EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ARTICULO CIENTÍFICO:
EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Autor: MSc.: Edgar Ruiz
Valle de la pascua, Diciembre de 2020
La comunalizacion de la educación es un fenómeno socioeducativo inédito en el mundo creado en Venezuela como parte de la transformación de un Estado Nación que sienta sus bases legales en la constitución de la Republica (1999). Este nuevo Estado plantea como reto la creación más exigente que es la formación de un nuevo y una nueva republicano y republicana, es decir, un individuo con otra cosmovisión y persovisión de la sociedad como conjunto, para quien la sociedad y su comunidad, su país y el mundo adquiere una nueva resignificación en la que se plantea el predominio del trabajo en conjunto liberador y siguiendo la doctrina de Simón Rodríguez sobre educar a la gente par el trabajo emancipador bajo la tutela del Estado docente quien debe asumir esta función tutelar de manera indeclinable, asegurando la educación en tal sentido de forma integral, en igualdad de oportunidades y de condiciones para todos los ciudadanos y ciudadanas sin distingo de raza, condición económica ni otros.
Tal metodología educativa se encuentra ampliamente descrito en una obra que describe la doctrina educativa de Rodríguez titulada “La simbiosis de los simones” de Rojas A. (2008) Bien, en este orden de ideas la comunalización de la educación en Venezuela es parte de la apropiación y empoderamiento del pueblo venezolano de sus propio destino, dirigido a resolver sus necesidades desde su propia perspectiva, con un pensamiento crítico que les permita observar, comprender y transformar sus realidades particulares en cada comunidad con la participación directa, activa y protagónica de la comunidad en general, teniendo como axioma que cada escuela debe ser el centro del quehacer comunitario dando respuestas a las necesidades de su comunidad, es decir, que cada escuela en conjunto con estudiantes, padres y representantes, directivos, instituciones publicas y privadas del entorno geográfico del circuito educativo, de la comuna o de la institución según la magnitud de la necesidad o requerimiento pedagógico tiene el poder de decidir cuales serán (además de los temas generadores y temas indispensables propuestos por el MPPE) los temas generadores de debate, discusión y planificación requeridos por la comunidad para la transformación de su realidad.
Esto debe ser el punto de partida para la selección de los Proyectos Integrales comunitarios y de los proyectos de aprendizaje, debido a que son temas representativos para la comunidad y que están dirigidos a tratar y a resolver problemas puntuales del pueblo que habita el espacio geográfico de la comuna educativa. Ahora bien, un aspecto fundamental para que el proceso de la comunalización se consolide, reside en la importancia de la territorialización entendido como la apropiación por parte de los habitantes de la comunidad y la comprensión de la gran importancia social del territorio como asentamiento para ellos, como su terruño, como el lugar de sus raíces, en el cual se desarrollan sus vidas, tienen sus casas, habitan con sus familiares, un espacio en el cual comparten experiencias, emociones, en el cual trabajan en conjunto por el bien común y el sueño particular de cada uno y de cada una es posible por el apoyo de la comunidad.
Otro aspecto muy importante es la lugarización como contraposición a la corriente hegemónica de la globalización que pretende uniformar culturalmente a todas las personas imponiendo sus antivalores, de una cultura consumista, derrochadora, antiecologica, destructiva a las mayorías con el fin de enriquecer a unos pocos. Partiendo de la lugarización cada pueblo, cada individuo tiene la oportunidad de fortalecer su cultura propia, su idiosincrasia, sus costumbres familiares y locales obtenidas de las condiciones socioambientales de la región que habita. Esta transformación iniciada a través de la comunalización de la educación y los elementos esenciales para ella mencionados, por requerimiento y necesidad desde el punto de vista pedagógico, es necesario que se desarrolle en el marco de una dinámica interactiva y empática entre los diferentes actores socioeducativos descritos.
En este sentido el avance del proceso de la comunalización en Venezuela como propuesta educativa que representa una transformación de proporciones inconmensurables y altamente revolucionaria, propuesta de modelo educativo además que se presenta al mundo, se ha visto trastocado por la imposibilidad de ese acercamiento físico en el trabajo mancomunado en a través del cual todos y todas aprenden primero en grupos de socialización y debate a observar críticamente cuáles son sus realidades susceptibles de ser transformadas desde la acción comunitaria conjunta, elaborar una planificación en la que todos y todas den su aporte, desarrollar las actividades previstas en ese plan de acción distribuidas equitativamente, sistematizar el proceso de transformación, y por ultimo socializar los resultados y dejar por escrito estas experiencias que bien se transforman en referentes teóricos para otros trabajos comunales en la misma comunidad u otra con necesidades afines o similares.
Por tal motivo el distanciamiento físico, ha afectado hasta cierta medida el desarrollo de la comunalización de la educación, a lo que se añade otra condición agravante como lo es la brecha digital que en Venezuela no es tan amplia afortunadamente como en otros países. Bien es cierto que hoy día la comunicación a través de las redes sociales cada vez parece sustituir la comunicación face to face incluso en el recinto más personal de la familia como lo es la residencia familiar, demostrado por estudios que arrojan resultados sobre un distanciamiento afectivo y falta de atención entre los integrantes de las familias por el uso excesivo de dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras, lo cual representa un fenómeno social perjudicial de no ser debidamente canalizado para su uso efectivo.
La brecha digital, de acuerdo a Marión Lloyd, autor de la lectura en la cual se centra este artículo científico, es un término empleado para referirse a las dificultades para el acceso a internet, la carencia de equipos tecnológicos por parte de determinados grupos sociales, el uso adecuado de las TIC con fines educativos. En Venezuela en muchos de estos sentidos la brecha digital ha sido reducida significativamente a través de diferentes planes aplicados dentro del proyecto nacional de democratización del espectro radioeléctrico y del uso y acceso a internet, implementando en las instituciones educativas puntos de transmisión de redes wifi libres y gratuitas, el plan de donaciones de computadoras portátiles y tabletas a estudiantes en todos los niveles educativos, proyectos que han permitido asumir la educación a distancia en tiempos de pandemia con mayores ventajas en este sentido.
Así mismo, el Estado venezolano ha garantizado constitucionalmente y en la practica la igualdad de condiciones y oportunidades para la prosecución de estudios presenciales, pero ante este nuevo escenario de asilamiento físico por cuarentena ante la pandemia de COVID 19, ¿cómo garantizar estos principios fundamentales del sistema educativo Venezolano?, tomando en cuenta el programa de educación a distancia ¿Cómo garantizar el continuo pedagógico al cien por ciento de los y las estudiantes siendo que si bien la brecha digital en Venezuela es menor en comparación con otros países no por eso deja de existir?, es cierto que no solo a través de las redes sociales los y las estudiantes pueden tener acceso a las orientaciones para el desarrollo de las actividades académicas debido a que las mismas también son difundidas por medios de señal libre más tradicionales como la radio y la televisión y además por medios escritos como la prensa local y nacional, pero esto da pie a una nueva necesidad pedagógica, al no tener la interacción acostumbrada con sus facilitadores ¿de qué forma puede el estudiante compensar la carencia de un interlocutor válido que le oriente en la construcción de nuevos conocimientos?
Es importante plantear estas interrogantes en el marco de una educación a distancia en la que la interacción personal presencial está limitada y en nuestro sistema educativo fundamentado en la filosofía de Simón Rodríguez que establece un acercamiento y trabajo formativo activo y presencial en la que cada sujeto aprende en el proceso de la experiencia compartida y vivida del trabajo colectivo, desde la pedagogía del ejemplo, de la pregunta y la curiosidad en la que el facilitador no es más que un mediador entre el aprendiz y el mundo con el que interactúa de manera que le muestra el camino a la puerta que lo conduce a la comprensión de lo inteligible cual el hombre en el mito de la caverna de Plantón, de manera que por sí mismo atribuya para si el significado de sus experiencias y el conocimiento asumido desde su persovisión lejano de la construcción carente de significado que no se puede llamar aprendizaje sino información propia del conductismo que no atiende a las necesidades pedagógicas particulares ni comunales, si no a los intereses reduccionistas de la libertades del individuo y pueblo de quienes en el mundo desvirtúan y manipulan la educación empleándola como un instrumento de dominación.
Bien, en esta situación de cuarentena social por pandemia COVIC 19, la brecha digital es una barrera a superar, pero ¿Cómo lo hacerlo en el contexto de una educación comunalizada cuya pedagógica de trabajo educativo parece estar disociada de la posibilidad de ser empleada temporalmente y de manera indefinida? , en este sentido la comunalización como tal entendida como se planteo al inicio de este articulo es la respuesta a la problemática, si bien el cooperativismo no puede emplearse en el trabajo presencial para continuar trasformando la sociedad, en Venezuela eso no representa una limitante ni siquiera para detener por completo las actividades académicas como en otros países europeos se ha hecho.
La fortaleza de una educación comunalizada permite que aun a la distancia exista el apoyo entre los miembros de las comunidades en el intercambio de información sobre las actividades escolares, la facilitación de las herramientas tecnológicas entre pares (educandos, docentes, representantes), la facilitación de redes wifi particulares para el trabajo académico de los estudiantes de una calle o comunidad en particular, el aprovechamiento de puntos de conexión libre de entidades públicas, el empleo de computadoras y tabletas donadas por el Estado a los a estudiantes para como herramientas tecnológicas de apoyo a los estudiantes, etc., estas acciones comunitarias contribuyen de manera efectiva a dar continuidad a las actividades educativas en todos sus niveles, reducen la brecha digital entre los que tienen acceso a esta tecnologías y los que aun no, constituyéndose esto en puntos a favor que reivindican un proyecto novedoso de comunalizar la educación, es decir, entregarla a las comunidades y que sea gestionada por ellas ante el seguimiento y tutoría del Estado.
Además, la comunalización de la educación en el marco del desarrollo de la misma a través del uso extensivo de las TIC, permite que un aspecto fundamental del sistema educativo sea repensado en lo que a lugar tenga, y es el currículo mismo de educación en todos sus niveles y modalidades. En tan sentido, en declaraciones dadas por el Ministro del poder popular para la Educación Aristóbulo Istúriz (2020) en las que mencionó que no se descartaría el sistema de educación a distancia como una nueva modalidad de estudio para la cual aplicarían ciertas condiciones, de ser así, esto pasaría a robustecer aun mas un sistema educativo que de ya es amplio en todas sus dimensiones: axiológica, gnoseológica, epistémico, filosófico, político, social, doctrinal, pedagógico lo que permite la aceleración aun en pandemia de la concreción de su fin último que es la consolidación de una sociedad de hombres y mujeres con una nueva conciencia, como individuos que piensan en colectivo y para la libertad, el nuevo republicano y la nueva republicana.
La comunalización de la educación no solo permite el acortamiento de progresivo cierre de la brecha digital, sino además la superación males sociales que aquejan a las comunidades a través de la participación directa y protagónica de los actores socioeducativos que a reducidas cuentas son todos los entes públicos y privados que hacen vida en el entorno geográfico de la comuna educativa así como el personal docente, directivo estudiantes y familias.
Bibliografía consultada
Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID- 19. Educación y Pandemia una visión académica. Ciudad de México (2020)
Rojas A. (2008). Fundación Aldeas. La simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba.
Rojas, Armando Daniel. La Educación Como Continuo Humano. Principio del Desarrollo de la Educación Bolivariana. Edición Enero 2007 Editora Arte y Estilo, Maracay Aragua y Edición Enero 2008 Editorial Mi Tierra, San Cristóbal, Táchira.
https://www.youtube.com/watch?v=S7jSJpyAj_c La educación en tiempos de pandemia: una charla con Francesco Tonucci (2020)
excelente análisis ha sido de gran ayuda para la investigación que estoy haciendo sobre la integración de la comuna en la autogestión escolar
ResponderEliminar