La inconmensurabilidad de las teorías científicas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL
DE
LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA
DE POSTGRADO
DOCTORADO
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
APORTES FILÓSIFICOS EN LA PRODUCCIÓN DOCTORAL
Ensayo
Reflexivo
(La inconmensurabilidad de las teorías científicas)
(La inconmensurabilidad de las teorías científicas)
Autora:
Lilibeth
Benítez, C.I. 15.036.475
Facilitador:
Dr.
Carlos Higuera
Valle de la Pascua,
septiembre, de 2019
Este ensayo, constituye una pequeña reflexión de
aspectos relacionados con la inconmensurabilidad para entender la noción de
esta terminología aplicada a la teoría científica en la rama de la filosofía de
la ciencia, pero antes de realizar el análisis crítico del mismo, se puede
decir; que la ciencia se considera como el conjunto de conocimientos,
concebidos dentro de un sistema estructurado y ordenado, que se genera a través
de la observación y la capacidad del individuo para el desarrollo de todo
proceso científico, en pro de la producción y sistematización del conocimiento.
Partiendo de esta premisa, Feyerabend y Kuhn (1986) plantean que “la ciencia
debe realizarse mediante un ejercicio total de la libertad del científico, es
decir, aplicando todos sus conocimientos, tomando como base las diferentes
metodologías para construir teorías (nuevos paradigmas) según convenga…
apoyándose en viejos paradigmas”.
Por otra parte, los autores (de manera
independiente, 1962) crean una forma única de ver las cosas de la racionalidad
científica (evolución del pensamiento), por lo que plantean la doctrina de la
inconmensurabilidad como un modo particular de concebir si dos teorías pueden o
no compararse cuando no hay un lenguaje teórico común (revolución científica:
cambios de paradigmas). En otras palabras, los pensamientos de Fereyabend y
kuhn en cuanto a la inconmensarubilidad de las teorías científicas, desde mi
opinión, pues los paradigmas son inconmensurables por cuanto no comparten técnicas,
métodos, ni valores científicos, por tanto, es muy difícil compararlas con
otras teorías porque cada una buscara, y recabara datos diferentes de la
realidad, asimismo, no comparten un lenguaje común debido a que a la escritura,
los sentidos, palabras y teorías de un paradigma, no se pueden comparar con los
constructos teóricos de otro paradigma que tiene otro sentido y explicación
para dichas palabras dentro de todo su aparataje conceptual, lo que conlleva a
la revoluciones científicas de los cambios paradigmáticos.
Para entender un poco mejor lo planteado
anteriormente, explicare la inconmensurabilidad de las teorías científicas con un
ejemplo muy sencillo, en el caso de la sociología nunca se puede comparar el
paradigma positivista de Comte o Durgen que basan su investigación sociológica
en los datos extraídos de la observación, en el registros, las encuestas,
análisis de los datos, en las estadísticas de la sociedad denominados como
datos puros y duros, con las escuelas comprensivista, hermenéuticas o de la interpretación
de Webber y Bordeaux, en este paradigma lo que importa es el sentido de los
sujetos, las palabras, los testimonios de los sujetos y que significan estas
construcciones teóricas sociológicas.
Para culminar, la inconmensurabilidad es la noción
que nos permite si considerar el real alcance que tiene la comprensión del
sujeto de los paradigmas, pues, lo inconmensurable no se puede medir, es algo
de magnitud enorme que no puede ser medido, por tanto, un paradigma es
inconmensurable en la medida que las revoluciones científicas implican cambios
o cortes no acumulativos, es por ello, que si algo no se puede medir no se puede
comparar, ejemplo: lechozas con bananas no puedo decir cuál de las dos es
mejor, ninguna porque no existe un criterio externo común que permita
evaluarlas y compararlas. Lo mismo sucede con los paradigmas, porque si no
conservo nada ni de uno ni de otro, desde cual paradigma podemos medir y
comparar la calidad de uno por otro. Pues, la inconmensurabilidad de las
teorías científicas no es compatible en un momento determinado, cada paradigma
será percibido y comprendido por el sujeto según sus experiencias propias de la
realidad de estudio, la manera de pensar la realidad (abordada técnica y
metodológicamente cambia con cada uno de ellos), y la parte lingüística para
nombrar los paradigmas.
Comentarios
Publicar un comentario