REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA, AUTOR: EDGAR RUÍZ



                                      


                                               REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN






REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA







Autor: Edgar Ruíz





Valle de la Pascua, Septiembre de 2019










¿CÓMO HACER CIENCIA?
Para efecto de este análisis se tomará como base lo propuesto por el  Dr Jesús Leal, quien postula algunas interrogantes a manera de introducción para abordar el asunto desde lo prioritario y elemental. El autor mencionado a través de su disertación nos lleva a repensar nuestro accionar en la praxis científica-investigativa al preguntar: ¿Cómo hemos hecho ciencia?, de allí que la reflexión sobre lo dado nos conduce a examinar, criticar, repensar, reorientar, reestructurar, replantear los métodos, caminos, enfoques, paradigmas a través de los cuales hemos buscado la solución de problemas para la humanidad, y en ocasiones, el método investigativo empleado ha sido más el objeto de estudio que las necesidades reales, latentes de las comunidades, pueblos y naciones, y mientras la comunidad científica busca como hacer ciencia con mayor cientificidad, la realidad en ocasiones es que la respuesta simplemente esta en las acciones concretas propuestas o desarrolladas por quienes en la cotidianidad del común del pueblo, desde la sabiduría popular y de forma empírica logran resolver, adaptarse y evolucionar socialmente en medio de estos tiempos dinámicos propios del postmodernismo. Creo que de esta manera estoy dando respuesta a las otras dos interrogantes planteadas por el autor mencionado cuando pregunta: ¿Cómo estamos haciendo ciencia? Y ¿Cuáles son las reglas que determinan un buen método de investigación científica?
Continua el Dr. Leal presentando diversas apreciaciones conceptuales de lo científico según diferentes enfoques, posturas particulares de escuelas como: “para algunos lo científico se refiere a una verdad inmutable”, sin importar la percepción de lo que puede ser real o de la realidad que se tenga de manera particular. “siempre  se ha considerado que el conocimiento científico es el relacionado con el paradigma positivista”, planteando la cientificidad de una investigación lo da el rigor del método científico. “para otros lo científico no está reñido con la subjetividad humana, ni con los sentimientos ni con los significados” desde la óptica del método cualitativo la cientificidad la da la realidad en la cotidianidad. “hay que reconceptualizar  los términos ciencia, método y conocimiento científico” postura que surge para dar paso al paradigma emergente de la complejidad y la transcomplejidad en la que se replantea lo anterior en una integración mutuamente complementaria de los procesos investigativos que aborda los aspectos cuantitativos y subjetivos.
Si, de todo esto el autor declara que investigativamente se “está anclado en una visión del mundo y de las leyes de la naturaleza donde las causas producen efectos de su misma magnitud, donde el orden, la simetría y el equilibrio constituyen las palabras claves. Las referencias, los modelos”  en contraste declara que estamos en un mundo donde el caos es el que crea, no existe la simetría, el desequilibrio es una constante, donde el efecto no siempre deriva de la misma causa, lo que origina que el conocimiento sea producto del tránsito por diversos caminos investigativos, donde la verdad se caracteriza por su subjetividad, donde destaca la no linealidad en la investigación, donde el principio es la incertidumbre y se requiere la complementariedad entre métodos dando paso al pensamiento sistémico que emplaza al reduccionista y se reconsideran los factores empíricos en la investigación. Todo esto “coloca al investigador en el centro del proceso productivo del conocimiento” dejando de ser un “seguidor de reglas” convirtiéndose en un ente activo dentro del proceso de investigación. En fin esta disertación que presento como parte mi análisis sobre cómo hacer ciencia me acerca mas y me da la razón sobre mi posición conocida por el colectivo de maestrantes sobre mi aporte particular de cómo hacer ciencia y la sustentación de mis avances investigativos conocida por los participantes de este doctorado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO