Inter e Intradisciplinariedad. Doctorante Maiset González
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO
GALLEGOS”
AREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Facilitador: Dr. Carlos Higuera
Doctorante: Maiset González C.I: 16044381
La investigación
interdisciplinaria tiene referencia inmediata en el positivismo, pero a partir
de los avances reflexivos de Weber y el acoplamiento de las ciencias sociales a
un punto de vista cualitativo, le ha dado otro horizonte desde donde increpar
los actos o fenómenos sociales. El paradigma cualitativo como tal aparece en el
siglo XX, bajo la influencia de la antropología social que validaba la
capacidad auto-reflexiva de los agentes humanos para ser monitores de su propia
práctica, revalorizando el lenguaje y las técnicas de interpretación textual,
en el marco de una dimensión subjetiva del fenómeno social que mostrara otra
cara de la experiencia y se valiera de nuevas técnicas de indagación que
rompieran con la tradición positivista.
En este sentido
la tradición positivista se enfocó en lo racional como postura epistemológica
institucionalista. Tiene que prevalecer la neutralidad y el criterio de
objetividad en el tratamiento de los objetos o sujetos de estudio; a lo cual la
posición cualitativa responde que si bien es cierto que el criterio de
objetividad da confianza en la investigación, no menos cierto es que el sentido
y significado de la experiencia a través de los hombres en un tiempo histórico
determinado, no es un asunto que pueda medir una escala o reflejar una cantidad
numérica, tiene que prevalecer "qué es lo que sucede", "qué es
lo que está pasando", por ello sólo el sujeto de investigación es el que
puede referirse a esa experiencia interior y valiéndonos de un método de
interpretación, el hermenéutico-dialéctico.
Por su parte, el
positivismo reduce su obtención de conocimiento en lo social al descubrimiento
de las relaciones causales que existen y que configuran los actos o fenómenos
estudiados, la visión cualitativa va más allá: se concentra en la interacción
de los sujetos sometidos a investigación, no reduciendo el conocimiento a lo
observable, sino a todo cuerpo de reacciones que esas interacciones producen,
desde una reacción fisiológica hasta la concepción axiológica de cada sujeto.
Por estas
consideraciones, y dado que la teoría cualitativa se alcanza mediante la
interpretación comparativa de las informaciones recolectadas, queda claro que
la investigación social es un instrumento que favorece la acción práctica,
interpretativa y comprensiva de actos o fenómenos sociales en estudio, buscando
la totalidad en relación al contexto en el que influyen los sujetos en
investigación.
En otro
aspecto, la investigación interdisciplinaria parte de una estructura general
para la organización de su proceso de estudio; nos referimos a una etapa
explorativa-descriptiva, otra comparativa-reflexiva y una última
interpretativa-comprensiva que vendría a ser la concluyente en cualquier
proceso cualitativo de indagación en el ámbito social.
Para alcanzar
sus objetivos de estudio, la investigación social se vale de enfoques
metodológicos tales como: la fenomenología, la etnografía, el naturalismo, el
constructivismo, la holística, la hermenéutica, la investigación acción
participativa, el interaccionismo simbólico, la inducción particularista, entre
otros.
En una palabra,
la investigación interdisciplinaria, desde el punto de vista cualitativo, es el
ordenamiento de información para ser descrita en el marco de pequeños grupos de
estudio que inmersos en una concepción cíclica se vale de estrategias
inductivas para precisar el estado natural de lo investigado, desde una visión
holística e ideográfica. Y es en esa investigación interdisciplinaria, donde lo
sólido del entorno de los sujetos estudiados, tiende a confrontar debilidad. Al
sobresalir un entorno que se diluye con facilidad y que no logra mantenerse en
pie ante los vínculos sistémicos de una estructura social, se está ante
elementos de estudio frágiles, en extremo sensibles que impiden llegar con
cualquier tipo de investigación racionalista a develar sus misterios y
comportamiento. Por ello, debe redefinirse el papel de la metodología
cualitativa para crear nuevas herramientas que, bajo la condición de la modernidad
líquida, se pueda tener mejor acceso al sujeto en estudio, obteniendo hallazgos
cercanos a una realidad instable.
De allí que, la
investigación interdisciplinaria cualitativa, es el acercamiento a las cosas o
sujetos desde el plano especulativo de las cualidades; su estructura se
identifica por estar inmersa en una descripción verbal y/o explicativa de un
fenómeno o hecho determinado. Para Isabel Peleteiro de Vivas (2000), la
investigación cualitativa es aquella que se interesa por lo que la gente hace,
cómo se comporta, cómo interactúa…En ella el docente-investigador trabaja desde
adentro, se convierte en un miembro más del grupo, asume los significados que
en este escenario se les dan a las situaciones. "Aprende las diferentes
interpretaciones del lenguaje de los usuarios y sus costumbres. El método está
identificado por el tipo de enfoque; así la investigación interdisciplinaria
cualitativa, que se vale preferentemente de información descriptiva y no
cuantificada, se caracteriza por enfoques flexibles para enfrentar la realidad
y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas: enfoques
fenomenológicos, etnográficos, naturalísticos, constructivista, holísticos,
hermenéuticos, la investigación de acción participativa, interacción simbólica,
inducción particularista, entre otros. En lo que respecta a la metodología,
esta identifica el sentido y coordinación que se le van a dar a los enfoques o
técnicas en la realización de una investigación cualitativa. Se destaca el
diseño de la investigación y el enfoque, o tipos de enfoque, que darán sentido
y coherencia al estudio. La metodología es la explicación esquemática y textual
de cómo vamos a solucionar nuestro problema de investigación.
Por ello, lo
metódico, a pesar de ser expresión del racionalismo cuantitativo, tiene como
elemento interactuante con lo cualitativo en el interés en los hechos y en el
efecto de esos hechos en el aspecto interno de las personas. Es decir, cómo
intervienen los hechos en el razonamiento de los sujetos investigados. En este
sentido bien valdría ahondar un poco sobre la definición y características de
algunos enfoques que definen los métodos en investigación cualitativa.
En este aspecto
se destaca la etnografía, la cual es la descripción y análisis de un campo
social específico; su meta principal es captar las motivaciones, intenciones y
expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos
personales o colectivos, y al entorno socio-cultural que los rodea. la
fenomenología estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos
por el hombre; se abstiene de formular juicios de cualquier clase que
conciernan a la realidad objetiva y rebasen los límites de la experiencia pura.
En tal sentido, se aprecia el significado en su verdadera medida, partiendo de
una descripción detallada del fenómeno o de las acciones de los sujetos
investigados.
Comentarios
Publicar un comentario