ANALISIS DE LA AUTONOMIA DEL SUJETO INVESTIGADOR
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE
POSTGRADO
AUTONOMIA
DEL SUJETO INVESTIGADOR
FACILITADOR: DOCTORANTE:
Msc. EDGAR
ALVAREZ
C.I.: 8.571.008
NOVIEMBRE
DE 2019
1.-
DESDE UN CONTEXTO ONTO-EPISTEMOLOGICO ¿CUAL ES LA VISIÓN QUE DA EL AUTOR A LA
POSTURA QUE SE DEBE ASUMIR DURANTE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN?
La
autonomía que debe poseer todo investigador está fundamentada por el deseo y
empoderarse de los proyectos e investigaciones que se desean realizar, como
debe verse, el investigador debe atreverse sin tener miedo de crear ciencia, es
decir llegar a generar nuevos conocimientos. Realmente este fenómeno de la
autonomía o emancipación del sujeto investigador, pasa a convertirse en un
argumento primordial, enseñando y guiando al investigador, todas las vivencias
y procesos que se investigan, le despierten la curiosidad por la pro y contra
de la investigación.
Se
debe destacar que el propósito es el despertar en la gente un deseo propio de
hacer ciencia, de hacer investigación, de generar conocimiento producto de la
inspiración y la creatividad. Hay que resaltar, que la intensión genuina es que
la gente haga ciencia, haga investigación, genere conocimiento producto de la
inspiración y la creatividad. Con trabajos orientadores se brindan ayuda a
principiantes en la investigación a tomar el camino paradigmático y filosófico
donde este aprende a ver y observar lo significante de la realidad estudiada y
generar nuevos epistemas.
2.-
¿QUE DESEA EXPRESAR EL AUTOR CUANDO CITA LA FRASE “ASOMATE A LA PUERTA A VER SI
PUEDES VOLAR”?
El
autor a través de su obra, busca incentivar a que se haga investigación sin
temor, sin miedo a expresar que fenómenos podemos descubrir, que todo lo que se
puede descubrir debe ser producto de una argumentación propia, primordial, para
la enseñanza a toda curiosidad que el investigador busque conocer, es decir,
despertar a diseñar patrones científicos en poder encasar normas y estructuras
dialecticos para la investigación.
Leal,
señala que los estilos de pensamiento permiten buscar la cuadratura para
descubrir las formas diversas de imprimirle una manera propia de asumir la
aventura del trabajo.
Es
de suponer que el investigador debe analizar, estudiar un determinado fenómeno
en un momento especial. Cabe destacar la importancia en la conformación de una
racionalidad investigativa, debido a que ellos presupone la escogencia a futuro
de una tendencia en investigación en correspondencia, lo que hace más efectiva
en la búsqueda del conocimiento.
3.-
DESDE LA POSTURA DE LEAL EN EL TEXTO CITADO.. ¿CONSIDERA QUE EN TODA
INVESTIGACIÓN SE ENCUENTRA IMPLICITO EL PROCESO DE FALSACIÓN ESTABLECIDO POR
KARL POPPER? ¿PORQUE?
Valorando
y dando por descontado que la investigación es en realidad un acto humano en el
cual las personas fraternizan basado en la realidad y objetividad, lo que
conduce a pensar que toda investigación es un proceso real, propio, el cual no
debe admitir datos y elementos irreales o falsos, porque constituiría en un
espacio vacio y falto de credibilidad. Popper, señala que lo intangible de la
investigación, rompe con los esquemas de saber y conocer un espíritu de solida
realidad y verdad. Cuando se falsea una verdad, se rompe con la originalidad y
la naturaleza real de la cientificación, con lo real y objetivo.
La
investigación con criterio serio y con garantías precisas y claras.
Comentarios
Publicar un comentario