Análisis del Libro Autonomía del Sujeto Investigador de Jesús Leal. Doctorante Deivid Guerra
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
ÁREA DE POSTGRADO
Doctorado en
Ciencias de la Educación
LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Participante: Msc. Deivid Guerra
Facilitador: Dr. Carlos Higuera
Valle de la Pascua, Noviembre, 2019
Desde
un contexto onto epistemológico, ¿Cuál es la visión que da el autor a la
postura que se debe asumir durante el proceso de investigación?
Desde el punto de vista científico, el autor sugiere que la autonomía en
la investigación ha sido una temática de
casi nulo interés. Partiendo de las muchas divergencias, frustraciones y
síndromes personales, desde el “TMT” (todo menos tesis), hasta la aniquilación
del respeto hacia nuestros profesores de metodología, tutores y jurados. Del
mismo modo, Leal sugiere que la autonomía del sujeto investigador, refiere a
esa libertad que muchas veces es
coartada por los ya consabidos hábitos de la comunidad docente, donde aparecen
los famosos “laboratorios”. Explica que el verdadero científico, debemos
permanecer abiertos y sagaces en la búsqueda y producción del conocimiento. Y
debemos sentirnos libres y desprendidos de nuestros supuestos teóricos. Los
investigadores para alcanzar el éxito en el proceso de producción del
conocimiento, deben tener presente dos situaciones o tendencias que hay que
enfrentar con decisión y seguridad.
¿Que
desea expresar el autor cuando cita la frase: “asómate a la puerta a ver si
puedes volar?
Leal a través de esta
referencia Leal busca despertar en la gente un deseo genuino de hacer ciencia,
de hacer investigación y de esta forma
generar conocimiento producto de la inspiración y la creatividad. Es
concentrarse en primer lugar en las capacidades creativas e intelectuales
propias, descubrir dentro de unos mismo que muchas de las ideas otrora
cercenadas están latentes y pueden aún tener vigencia. Es liberar la rabia de
la represión causada por imposiciones académicas y pseudo intelectuales de
tutores, jurados y profesores de Metodología de Investigación, encasilladores y
encasillados en sus paradigmas. Es el tener conflictos y dudas entre lo que
estoy acostumbrado a hacer a la hora de investigar y el nuevo panorama de
opciones que descubro. Te enseña que debes atreverte sin
miedo hasta llegar a generar nuevos conocimientos, este fenómeno de la
autonomía o emancipación del sujeto investigador que pasa a convertirse en un
argumento primordial enseñandote y guiandote hasta que las vivencias y procesos
que se investigan te despierten la curiosidad con respecto
despertaron su curiosidad por los pro y los contras de la investigación.
Desde la postura de Leal en el texto citado, ¿Considera que en toda investigación se encuentra implícito el proceso de falsación establecido
por Karl Popper? ¿Por qué?
Según autores como Leal y otros, es en el seno de las ciencias físicas donde
se evidencian los hallazgos que validan la tesis de la falsación como criterio
de verificación propuesta Karl Popper que se resumen en la justificable finitud
de lo demostrable. El resquebrajamiento del principio de objetividad, determinismo,
causalidad, verificabilidad y experimentación, entre otros, presupuestos
necesarios en los criterios de demarcación de la ciencia en general de otro
tipo de saberes, fueron traídos de los hallazgos de científicos de la talla de
Albert Einstein (teoría de la relatividad), Heisenberg (principio de
indeterminación o incertidumbre), Wolfang Pauli (principio de exclusión) Niels
Bohr (principio de complementariedad). Estos presupuestos que en muchos casos
ha sido descrito como los causantes de la denominada crisis de los paradigmas,
son descritos en una unidad de contrarios, que autores como Martínez (op cit),
denominan la orientación positivista de la ciencia y la orientación
postpositivista de la ciencia.
Comentarios
Publicar un comentario