ANÁLISIS DEL LIBRO "LA AUTONOMIA DEL SUJETO INVESTIGADOR" DEL Dr. JESÚS LEAL.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Análisis sobre el libro la autonomía del sujeto investigador del Dr. Jesús Leal.

Autor: Edgar Ruiz

Desde un contexto ontoepistemológico, ¿Cuál es la visión que da el autor a la postura que se debe asumir durante el proceso de investigación?
Para responder a esta pregunta cito al Dr. Leal en su libro “la autonomía del sujeto investigador” quien desde el inicio del mismo ya da luces sobre su parecer sobre esta disertación en particular expresando:

“Si el sujeto investigador busca la verdad, en esta búsqueda no puede engañarse a sí mismo, en consecuencia ¿por qué desconfiar de él? ¿por qué limitarlo o encausarlo por una vía que muchas veces no responde a las exigencias del fenómeno investigado? Se tiende a lo mecánico, a lo reduccionista de la calidad del conocimiento y a la formalidad o complacencia de los estilos de pensamiento de los académicos con autoridad imperante en un momento histórico”.

En tal sentido deja claro el autor señalado que la autonomía del sujeto investigador o que investiga es  o debe ser intocable, no manipulable ni manipulada, quien investiga manifiesta el método, enfoque o paradigma a asumir según la intencionalidad de la investigación expresada desde la direccionalidad que le a la misma en el mismo título del trabajo investigativo, lo cual obedece a una problemática o acercamiento a la realidad observada manifestada por el investigador. En consecuencia la postura asumida en el proceso de investigación es determinada por la necesidad misma del abordaje de un fenómeno de estudio que pudiese ser cualitativo o cuantitativo, todo dependerá de la dirección o enfoque de la investigación según la inquietud del investigador por el fenómeno a investigar.

 ¿Que desea expresar el autor cuando cita la frase: "Asómate a la puerta a ver si puedes volar"?
El autor hacer referencia a prisiones conceptuales en las que los investigadores viven sin poder contemplar otras visiones o formas de hacer ciencia, de generar conocimiento científico, cautivos de un enfoque determinado, de una visión unilateral considerada por ellos como una puerta mágica que los lleva a encontrar la respuesta a todas los fenómenos investigados, desestimando asi otros métodos de investigación que se apropian mas a la realidad particular de cada investigación, lo peor de todo para el investigador, es que llegan a sentirse cómodos por considerar que no necesitan saber más nada o que lo tienen o saben todo sobre investigación científica-filosófica, entran en un comodísimo propio de una rutina ininterrumpida a manera de recetario para resolver problemas del quehacer investigativo lo que les brinda una falsa sensación de seguridad, lo que no es más que la auto negación involuntaria del crecimiento en el conocimiento y sobre nuevas y más acertadas formas o métodos de hacer ciencia y de generar conocimiento.

Desde la postura de Leal en el texto citado, ?Considera que toda investigación se encuentra implícito el proceso de falsación establecido por Karl Popper? ?Por qué?

No, no es posible que el proceso de falsación se dé en todas las investigaciones ya que las mismas pueden estar enfocadas en diferentes métodos entre los cuales la falsación no tiene compatibilidad metodológica o aplicabilidad metódica por expresarlo así, debido al enfoque opuesto entre las lógicas de algunos enfoque investigativos y la forma como en la falsacion se determina la veracidad o no de la teoría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO