AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR. DOCTORANTE: LUIS GOMEZ

República
Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria.
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Núcleo Valle de la Pascua, Estado Guárico.
Área de postgrado.
Doctorado en Ciencias de la Educación.
AUTONOMIA DEL SUJETO INVESTIGADOR
Participante: LUIS GOMEZ
Facilitador: Dr. Carlos Higuera
Noviembre,
2019.
Desde un contexto ontoepistemológico, ¿Cuál es la visión que da el autor
a la postura que se debe asumir durante el proceso de investigación?
A
continuación se resalta la visión del autor Jesús Leal desde un contexto
ontoepistemologico sobre la postura que se debe asumir durante el proceso de investigación
y no es más que el despertar en la gente un deseo genuino de hacer ciencia, de
hacer investigación, de generar conocimiento producto de la inspiración y la
creatividad. Palabras del autor que, aunadas a la vivencia del proceso para la
realización de este libro, son todo lo que nutre su tema central. Además hace
referencia a las formas de esforzarse para crear una atmosfera apropiada e irse
desconectando de las pautas y configuraciones que prevalecen en la mente, los
conceptos, principios, valores y leyes que impiden adentrarse a la cosmovisión de
la complejidad e iniciar el camino con atrevimiento y no con el retorno al
nuevo paradigma donde hemos sido for4mados.
¿Que desea expresar el
autor cuando cita la frase: "Asómate a la puerta a ver si puedes
volar"?
El
autor Jesus Leal con respecto a la frase "Asómate a la puerta a ver si
puedes volar"; la cual es primordialmente el preámbulo de todo el texto y
con esto exhorta al investigador a ser creativo para abordar distintas
realidades y defender su perspectiva ya que el mismo autor en el transitar de
la lectura manifiesta que hay que dejar al investigador la libertad para que
seleccione el camino o el método que considere más apropiado o para que invente
uno de acuerdo con las circunstancias o contextos que lo guíen en la producción
del conocimiento que más se aproxime a la realidad de estudio.
Desde la postura de
Leal en el texto citado, ¿Considera que toda investigación se encuentra implícito
el proceso de falsación establecido por Karl Popper? ¿Por qué?
La
falsación presupone la existencia de un problema y de una teoría que se propone
como solución. Si la teoría es falsa, no se manifiestan la variedad de
consecuencias; si se manifiestan, es verdadera. Por lo tanto toda teoría debe
ser aceptada, verificada, practicada, aplicada para que tenga credibilidad y
durabilidad en los contextos tiempo y espacio donde sea aplicada ya que esta servirá
de referencia para la creación de nuevas formas de pensamiento y construcción del
conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario