AUTONOMIA DEL SUJETO INVESTIGADOR
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE
POSTGRADO
AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR
FACILITADOR: DOCTORANTE:
Msc. WIOMER
JARAMILLO
C.I.: 14.345.734
NOVIEMBRE
DE 2019
1.-
DESDE UN CONTEXTO ONTO-EPISTEMOLOGICO ¿CUAL ES LA VISIÓN QUE DA EL AUTOR A LA
POSTURA QUE SE DEBE ASUMIR DURANTE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN?
El derecho
autónomo de hacer ciencia, hacer investigación, generar conocimiento producto
de la inspiración y la creatividad es el fenómeno verdadero de la autonomía o
emancipación de todo sujeto investigador. Las personas que se interesan en
temas científicos, se han interesado en despertar su curiosidad por el quehacer
científico.
La
autonomía del investigador ha sido una temática de nulo interés, basado en los
hábitos de la comunidad docente.
En
tal sentido debemos reconocer que nos mantenemos dentro de un contexto
paradigmático, tal vez por el fenómeno de la globalización, donde el acceso al
conocimiento se da de manera acelerada por lógica surge la necesidad de buscar
una diversidad de mecanismos para identificar los patrones del saber. El
investigador se enfrenta a una tradición científica positivista, que con la
ayuda del método científico – analítico, buscar limitar el pensamiento creativo
del investigador.
De
tal manera, que reflexionar sobre los elementos que atañen la racionalidad
científica, es plantear la idea sobre la producción del conocimiento, bajo el
dogmatismo metodológico y el fundamentalismo de los medios académicos.
2.-
¿QUE DESEA EXPRESAR EL AUTOR CUANDO CITA LA FRASE “ASOMATE A LA PUERTA A VER SI
PUEDES VOLAR”?
De
acuerdo a la ponencia de esta obra literaria, es buscar que todo investigador
despierte a la curiosidad de hacer ciencia con propiedad, inspiración y
creatividad. Es decir, usar una plataforma de conocimiento basado en la ciencia
y la creación de hallazgos y validación de métodos que consoliden una
investigación.
Leal,
describe que la fórmula es crear, descubrir y diseñar una estructura cónsona
con los principios éticos de la ciencia, normas y recursos específicos para la
concienciación a investigar y crear ciencia.
3.-
DESDE LA POSTURA DE LEAL EN EL TEXTO CITADO.. ¿CONSIDERA QUE EN TODA
INVESTIGACIÓN SE ENCUENTRA IMPLICITO EL PROCESO DE FALSACIÓN ESTABLECIDO POR
KARL POPPER? ¿PORQUE?
Dentro
del marco investigativo, la premisa es crear una verdad, que dentro del marco
conceptual de la investigación, debe residir la verdad y la objetividad que sea
demostrable, con criterio de demarcación a lo real, la investigación como
fenómeno natural y humano no debe estar amparada en estereotipos que sea
abierto como un abanico de métodos y caminos sujetos a la verdad. Popper,
señala que la investigación o lo que se investiga, debe ser sujeto a
reconocerse, a verificarse, conocerse su origen, cuando esto no sucede, se cree
que caemos en un simple resquebrajamiento del principio de la objetividad,
determinando o sujeto en verificación y experimentación de la verdad.
Debemos
recordar que la ciencia debe ser producto del intelecto humano, producto que
este responde a la necesidad colectiva dentro de un esquema real y no falso.
Comentarios
Publicar un comentario