EXPERIENCIAS CAÓRDICAS EN EL PROCESO INVESTIGATIVO. EDGAR RUÍZ
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO
GALLEGOS”
DECANATO
DE POSTGRADO
DOCTORADO
EN CIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
EXPERIENCIAS
CAÓRDICAS EN EL PROCESO INVESTIGATIVO.
Participante:
Edgar Ruiz
Valle
de la Pascua, Noviembre de 2019
Experiencias
caórdicas:
Inicialmente
es necesario definir el término caordico, cuyo término acuñado por el creador
de Visa: Dee Hock, es definida como: “un modelo claro y experimentado
para entender y crear Redes (lo que a menudo llamamos 'redes' realmente son
organizaciones Descentralizadas, simplemente)”. Visto como un modelo de
organización que está al límite entre el caos y el orden manteniendo un balance
entre estos dos polos. De esta manera lo caordico es visto como una especie de
autocontrol administrativo organizacional en el que la relación entre los
integrantes de las organizaciones caordicas trabajan de manera descentralizada.
Dese este modelo organizacional el rol de líder y de seguidores se da de manera
espontanea no impositiva, difiere de roles como gerente-empleado,
amo-siervo, dueño esclavo.
En tal
sentido las organizaciones caordicas se asemejan a las organizaciones
anárquicas, aquellas que se encuentran desprovistas de jerarquías, autoridad
única, de gobierno, radicando su organización en una estructura compleja de
autogobierno en colectivo, dándose de manera alterna y dinámica las relaciones
de liderazgo y seguidores. Una buena manera de definir este tipo de relaciones
de liderazgo y seguidores, es a través de la frase dicha por el expresidente
Estadounidense D. Eisenhower: “La
Motivación es el arte de conseguir que la gente haga lo que quieres que hagan
porque quiere hacerlo”. Dejando claramente establecido que esta relación se
debe a que voluntariamente se estableció un líder y unos seguidores en algún
momento determinado y en circunstancias especificas, fundamentado en la empatía,
y en la que ambos actores deciden ejercer su respectivo rol, ya que cada uno lo
asume, no puede ser impuesto en ningún, caso porque de ser así, se establece
una relación gerente-empleado amo-esclavo.
De esta manera se crean redes que funcionan
efectivamente siempre y cuando se luche según Hock con aspectos que pueden
deteriorar este tipo de orden y organización social como: el manejo de sí mismos
en términos de ética, conocimiento, sabiduría, temperamento, palabras y actos.
En el manejo de estos aspectos se centra el éxito de este tipo de este modelo
organizacional, en el control de la persona sobre sí misma y no en el control
de los demás ya que es más fácil controlar la actuación de otros que la propia.
Partiendo de lo expuesto, el termino experiencia
caoridica dentro del quehacer investigativo hace referencia al manejo del
investigador como líder que centra su liderazgo de manera empática y la asume
democráticamente atraído por el interés del estudio del fenómeno investigado, y
los grupos que participan en la misma a manera de: grupos focales,
coinvestigadores, informantes clave, sujetos significantes, otros según la
metodología asumida, en el que no se controla el proceso de la investigación
para sesgarla o incidir en sus resultados, si no que se permite el libre flujo
de la misma desde el diagnostico y determinación del vacío ontológico y matriz epistémica
hasta las categorías emergentes durante la recolección y valoración de los
hallazgos y la aproximación teórica. De esta manera la investigación se
convierte en su proceso en un conjunto de experiencias caordicas, no lineales
sino dinámicas.
Particularmente dentro de mi experiencia como
investigador, desarrollando una trabajo investigativo dentro del paradigma
complejo, el cual es concebido por Morin como un proceso holístico, no lineal,
en el que se hace un acercamiento a la realidad desde la multicausalidad del
problema o fenómeno de estudio, realizo un complexus teórico sobre la
comunalización de la educación desde la perspectiva de los actores
socio-educativos, en el cual se recoge toda la información posible de fuentes bibliográficas,
de las orientaciones emanadas del MPPE y muy importante, de las experiencias
propias del personal que labora en las instituciones educativas y de las
comunidades de padres y representantes, que tributen al acercamiento de una construcción
definitiva o satisfactoria en el tiempo presente, relativo a un futuro debido a
la dinámica cambiante de la realidad socioeducativa venezolana la cual desde el
año 2007 viene experimentando cambios e innovaciones a manera de consolidar un
modelo definitivo de educación y de sociedad en el marco de la construcción de
la nueva republica, lo cual representa una tarea de gran complejidad social de
largo aliento.
Dentro de mi investigación lo caordico está presente
en el hecho mismo del paradigma asumido, el cual aborda el fenómeno de estudio
descrito desde el todo y sus partes y las partes y el todo, siendo de mucha
importancia para la misma la incorporación de la multiplicidad de miradas y
enfoque que sobre el tema pueden tener los diferentes actores involucrados. Esta
variedad de pareceres y de opiniones a favor o adversas a los cambios que se
dan en el sistema educativo venezolano, la incertidumbre que reina en medio de
algo que no termina de morir y algo que no termina de nacer, el hecho de no
tener claridad de cómo resolver o responder a muchas inquietudes que surgen y surgirán
en el rumbo asumido a través de las políticas educativas de Estado, a pesar del
hecho de que las comunidades de padres y/o representantes no saben que a que termino
llegará toda esta transformación siendo cuestionada por algunos en comparación al
antiguo sistema educativo en el cual nada o poco cambiaba según las necesidades
reales de la sociedad y el estudiantado siguiendo de esta manera una rutina pedagógica
y administrativa año tras año lo cual brindaba una falsa sensación de seguridad
a la comunidad en general por el hecho de conocer lo que vendría.
Esta postura de los actores socioeducativos se ve
trastocada por un modelo educativo emergente del cual no se sabe todo aun, ni
se ha terminado de construir, modelo cuyas y transformaciones impulsan a directivos,
docentes, obreros y administrativos, así como al estudiantado y representantes a
trabajar mancomunadamente para resolver los problemas no solo de la escuela
sino de la comunidad desde la perspectiva de la cual se entiende que los
problemas de las comunidades se reflejan en las escuelas y en el rendimiento académico
de nuestros estudiantes y de que el modelo educativo presentado en las escuelas
se refleja en la sociedad, formándose así hasta entonces un circulo vicioso
autodestructivo que no brinda respuestas ni soluciones alas problemáticas,
inquietudes y necesidades educativas de las comunidades, sociedad y cuerpo
estudiantil, sino que se aleja de la realidad siendo la escuela un ente abstracto,
no significativo para la sociedad pero impuesto como una especie de mal
necesario para alcanzar el nivel de “educación” necesario para el desarrollo de
la nación, en contraposición de los resultados reales que se reflejan en los
pueblos y comunidades expresados en pobreza, mal nutrición, delincuencia,
desempleo y atraso característico en Venezuela desde los últimos cien años para
no referirnos al oscurantismo que pareció prolongarse en Venezuela durante más
tiempo que en el resto del mundo.
De esta manera, la construcción de una definición clara
de la comunalizacion de la educación en Venezuela, fenómeno educativo único en
el mundo y propuesto al mundo desde nuestro país, a través del cual las
comunidades tendrían el poder no solo sobre los aspectos inherentes a la organización
política-administrativa-económica de la vida social, sino también a un aspecto
clave y estratégico como lo es la educación sin la cual todo lo anterior no perduraría
en el tiempo debido a la falta de formación científica-académica y cultural
para ello, a través de la cual se concreta la transformación del hombre y mujer
venezolano en el nuevo republicano y la nueva republicana, camino lleno de
incertidumbres que no se reflejan en el fin último o propósito de este proyecto
de país ni en la estrategia para lograrlo, sino en el andar día a día frente a
situaciones que emergen como parte de un fenómeno complejo y desconocido que
estamos construyendo, comprendiendo las transformaciones sociales resultantes,
haciendo los ajustes necesarios, volviendo sobre ella las veces que la misma dinámica
y la necesidad lo indique, orientando los procesos para no perder el rumbo
durante el mismo manteniendo la claridad de los cambios que se gestan y
sabiendo lidiar con el proceso. Es un camino en el cual es difícil predecir con
precisión los resultados que se obtendrán.
Debido a lo expuesto, esta investigación en su interacción
con los elementos relacionados y la dinámica no lineal en la que es necesario
tener una mirada multifocal hace que cada experiencia vivida forme parte de lo
caordico, de hecho, lo caordico como método está presente y es parte sustancial
de esta investigación, ya que la incertidumbre frente a lo desconocido saca del
estado de sensación de falsa seguridad a los actores referidos y genera ante lo
desconocido una sensación de inseguridad y de expectativa por el devenir del
futuro no comprendido del todo lo cual tiende a generar caos o por lo menos a
ser percibido como un caos que encuentra su punto de equilibrio cuando las organizaciones
sociales que intervienen en el hecho educativo comprenden que están determinando
su futuro y que saben cómo lograrlo, lo cual no se debe ver perturbado por las situaciones
que emergen sino que las mismas serán superadas en el proceso, por lo cual el
MPPE ha establecido como método de investigación y transformación la
Investigación Acción Participante y Transformadora la cual es holística y
recursiva adaptando y reorientando el proceso de transformación según las
necesidades que surgen, a través de la observación, planificación, ejecución,
evaluación y reflexión permanente sobre las transformaciones logradas y las
nuevas categorías que surjan.
Comentarios
Publicar un comentario