
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO
EN CIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
EXPERIENCIAS
CAÓRDICAS EN EL PROCESO INVESTIGATIVO.
Participante:
Simón Ruiz
Valle
de la Pascua, Noviembre de 2019
El término caordico, fue creado por: Dee Hock, el cual desde su percepción llego a definirlo
como el modelo claro
y experimentado para entender y crear Redes lo cual se puede explicar como la interacción del modelo que esta visto
como una postura que se encuentra entre
el caos y el orden manteniéndose como balance entre estos dos polos. Ya que es
visto entre los actores que lo rigen como un sistema democrático y actúan
por asi decirlo de manera descentralizada y esto da como resultado la actuación
espontanea en el organigrama social.
En este
orden de ideas las organizaciones
caordicas han llegado a ser semejantes a todas las organizaciones que en la
actualidad están en funcionamiento, y al hablar así es necesario mencionar que
hasta las anarquías posee una estructuras donde dejan por manifestado que
existe un líder de grupo, el cual ejerce su rol dando a conocer que se debe
hacer en beneficio del colectivo que manejan imponiendo sus reglas y sus
condiciones.
De Igual manera es de vital importancia mencionar que El orden natural es ser caórdico lo cual para Juan Mora
2016 lo visualiza en su trabajo ¿Qué es una
organización caórdica? Como: El comportamiento de
cualquier organismo, organización o sistema autoorganizado y autogobernado que
de forma armoniosa mezcla características de caos y de orden.
¿Cuáles son las características de un sistema caórdico?
- Se basan en la claridad de
principios y objetivos compartidos.
- Se autoorganizan y
autogobiernan en parte y en su totalidad.
- Existen primariamente para
capacitar a sus partes constituyentes.
- Están impulsados desde la
periferia, unificados desde el núcleo.
- Son duraderos en objeto y
principio, maleables de forma y función.
- Distribuyen equitativamente
poder, derechos, responsabilidad y recompensas.
- Combinan armoniosamente
cooperación y competición.
- Aprenden, adaptan e innovan
en ciclos siempre en expansión.
- Son compatibles con el
espíritu humano y la biosfera.
- Liberan y difunden ingenio,
iniciativa y criterio.
- Son compatibles con y
fomentan la diversidad, complejidad y cambio.
- Utilizan de manera
constructiva y armonizan el conflicto y la paradoja.
- Limitan y arraigan
adecuadamente métodos de mando y control.
En lo
particular desde mi trabajo de investigación usando la fenomenología y la
hermenéutica, desde el paradigma cualitativo son desarrolladas, por lo
general, como aspectos metodológicos de la investigación. Por lo cual quiere evidenciar sus implicaciones más
significativas pero, como fundamentos epistemológicos necesarios en la
generación y construcción de una teoría, entendida como: dar
cuenta de la realidad. Ello sustentado en la perspectiva de Gadamer por
la cual todos los métodos producen frutos hermenéuticos, asumiendo la hermenéutica como
filosofía y generando perspectivas diferentes de la
aplicación metodológica.
Así mismo
y bajo este paradigma asumido pretendo
crear una epojé en el proceso de investigación debido que esta hermeneusis
desde los actores principales debo tratar los resultados desde la perspectiva
de los informantes claves y no desde mi punto de vista o por la experiencia que
he vivido ya que el sitio de estudio ya que es mi lugar de trabajo
Durante los inicio de mi investigación doy a conocer
la importancia de las opiniones de los actores principales y para que las experiencias caordicas
funcionen bien, ellas estarán entrelazadas con el método de grupos focales los cuales me dan esa
claridad entre lo caos y el orden ya que lo planteado en mi aproximación teórica
va enfocado en alcanzar unos de los planes mas ambiciosos del gobierno en lo
que a materia de educación se refiere que es al autosustentacion de las
escuelas bajo la producción de alimentos y/o enceres entre otros. Claro está
que la resistencia al cambio y en parte la negación por parte de algunos y docentes
en ayudar a esta autosustentacion es lo que lleva a que nuestras escuelas no
estén en el orden o en el rumbo de ser emancipadas en parte del gobierno
central.
En la postura los actores involucrados es necesario que sean tomados en cuenta para lograr no solo la producción en la
escuela, sino mas bien la educación de los alumnos y de los docentes que hacen
vida en la comunidad escolar creando en ello mediante la educación un habito de
producción y protección escolar , así seria el punto de control entre el caos y
el orden y para identificarlos los planteare así: el caos es la decidía, el
desanimo y la falta de iniciativa en la producción escolar y el orden lo
definiré como el antónimo del caos en donde exista la iniciativa, el interés y
el amor por crear de la escuela un lugar de paz, como lo nombran popularmente como un segundo hogar siendo el
punto medio una buena planificación y también el mejorar el trato en las líneas
de mando en la escuela, en donde desde el tren directivo hasta el alumnado y la
comunidad estén inmersos en el proyecto planteado para lograr un fin último que
sea la armonía en el clima escolar.
Comentarios
Publicar un comentario