Análisis del Libro Autonomía del Sujeto Investigador y Metodología de la Investigación. Doctorante José Fernández
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
ÁREA DE
POSTGRADO
Doctorado en Ciencias de la
Educación
![]() |
LA AUTONOMÍA DEL SUJETO
INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Participante: Msc. José
Fernández
Facilitador: Dr. Carlos
Higuera
Valle de
la Pascua, Noviembre, 2019
|
En la
búsqueda de nuevos conocimientos, quien se adentra en el mundo de la
investigación cuenta con la libertad plena que le da el derecho de ser autónomo
y creado su investigación, siempre enmarcado en lineamientos a los que se
somete para poder acceder a la categoría de ciencia de su proceso de indagación
pero esto no es norma que coarte y limite al sujeto investigador. Desde la
perspectiva de Jesús Leal, esa autonomía le concede a quien lleva un proceso
investigativo a despegarse de esa ortodoxia literal del quehacer de la ciencia.
En base a la postura asumida por Leal en su texto Autonomía del Sujeto de
Investigación y Metodología de la Investigación, para cada uno de los
cuestionamientos puedo señalar:
Desde
un contexto onto epistemológico ¿Cuál es la visión que da el autor a la postura
que se debe asumir durante el proceso de investigación?, podría señalar que
siendo la ontología, la ciencia , se
establece entonces que el investigador debe ser libre de romper con esas
posturas rígidas e inflexibles de la ciencia, abordando su proceso de
investigación desde la creatividad que le otorga su rol preponderante como
autor y protagonista del mismo, o sea, debe dejar volar su entusiasmo y su amor
por la indagación, la exploración de los diversos fenómenos sociales,
incurriendo en ello por la necesidad innata del hombre de alcanzar la
transformación de su realidad y la de sus entorno.
Por
su parte, para la siguiente interrogante ¿Que desea expresar el autor cuando
cita la frase: "Asómate a la puerta a ver si puedes
volar"?, puedo reflexionar que el autor nos invita a adentrarnos a la
investigación sin miedo alguno hasta llegar a la generación de nuevos
conocimientos, incitando a los lectores a convertirse en investigadores en pro
de la ciencia y de la humanidad.
Finalmente,
desde la postura de Leal en el texto citado, ¿Considera que toda investigación
se encuentra implícito el proceso de falsación establecido por Karl Popper? Por
qué?, puedo señalar que, de acuerdo a la tesis de Leal, el proceso de falsación
propuesto por Popper se puede dar solo en las ciencias físicas, pero que en
respuesta a esa monotonía investigativa de dar una explicación exacta y
verificable a los hechos sociales, propios del ser humano, se estableció un
nuevo paradigma o forma de ver las cosas, el pos positivismo, el cual da paso al sistema abierto, simultáneo y en constante
reciprocidad con lo próximo y lo lejano,
por lo que puedo manifestar que ese proceso de falsación no es admisible en las
investigaciones inmersas en el paradigma emergente o cualitativo, puesto que
éste parte de la perspectiva de quienes viven su realidad, las personas, y que
esta realidad no puede ser objetable por otro.
Comentarios
Publicar un comentario