REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AULA TERRITORIAL
VALLE DE LA PASCUA
APORTES
FILOSÓFICOS EN LA PRODUCCIÓN DOCTORAL
PROFESOR CARLOS
HIGUERA PhD .
Autor: Yonde
Kafruni
Luego de leer el
libro Autonomía del sujeto investigador de José Leal, y desde la mentalidad de
un doctorante, responda las siguientes preguntas:
·
Desde
un contexto onto epistemológico ¿Cuál es la visión que da el autor a la postura
que se debe asumir durante el proceso de investigación?
·
¿Qué
desea expresar el autor cuando cita la frase: “Asómate a la puerta a ver si
puedes volar”
·
Desde
la postura de Leal en el texto citado ¿considera que en toda investigación se
encuentra implícito el proceso de falsación establecido por Karl Popper? ¿Por
qué?
RESPUESTAS:
1 1. Dice
el autor: “No tengamos miedo de desarrollar nuestra creatividad, de hacer
ciencia respetando la manera de pensar del otro. No caigamos en la trampa de la
competencia ni de la maledicencia. Que predomine en nosotros la cooperación, el
respeto, la escucha y la sinergia”
De igual manera
plantea que si el investigador busca la verdad, no puede engañarse a sí mismo
por lo que no debe dudar de lo que está haciendo, tampoco limitarse o ser
encausado por una vía que no responde a las exigencias del fenómeno que
investiga. No debe sublimar su creatividad y debe sentir pasión por lo
explorado. El investigador debe tener la libertad para que considere el método
que considere más apropiado o para que invente uno de acuerdo con las
circunstancias o contextos que lo guíen en la producción del conocimiento que
más se aproxime a la realidad de estudio.
El investigador debe ser
creativo, que sepa dialogar con la incertidumbre como parte inherente a su
condición humana. Debe ser auténtico y sentirse libre en la búsqueda del
conocimiento, libre de la influencia de los demás. Esta actitud creativa
requiere de fortaleza, independencia y entrega.
Plantea el autor
que todo investigador debe, como un aporte a la epistemología, y con ello
enriquecer el quehacer científico, mostrar luego de su investigación y dentro
de su informe final, sus experiencias en el proceso de investigación, sus
aciertos, sus cambios, sus dificultades, en fin, vivencias y aprendizajes que
ayuden al lector a tener una mejor comprensión de los hallazgos de la
investigación.
El investigador
mediante el ejercicio de la imaginación creativa deberá llegar al planteamiento
de una buena teoría producto además de la capacidad de la interrelación de su
creatividad con la intuición y su visión sistémica de la realidad de estudio.
Su aporte escrito en un capítulo aparte de lo que percibió, comparó, contrastó,
agregó, nexos que estableció, relacionó y especuló para crear teorías.
Para alcanzar el
éxito en el proceso de producción del conocimiento, el investigador debe estar
claro o consciente de que existen por lo general dos tendencias que podrían
interferir en el resultado de su investigación. Una es la cultura en la que
vive o se desenvuelve que puede interferir en la selección de la temática de
estudio, del marco teórico, de los métodos y técnicas para la producción del
conocimiento y hasta de como interpretará los resultados. Esta tendencia es
conocida como el aferrarnos a un método como programa o receta. La otra
tendencia es conocida como el síndrome de “salir de eso” menciona Leal. En base
a esto, sugiere que el investigador, como se mencionó arriba, debe sentirse
libre y a gusto y que en la relación tutor-investigador o
investigador-evaluador, debe prevalecer una actitud de aceptación y respeto
mutuo: no deben haber burlas, amenazas ni peleas en el cuestionamiento de
ideas, antes bien, se deberían establecer relaciones empáticas, entre iguales y
el deseo de cooperación.
2. Asomarse
a la puerta para ver si se puede volar es una expresión de forma conclusiva que
el autor utiliza para indicar al lector que desea convertirse en investigador
que, luego de que ha adquirido los conocimientos paradigmáticos, ha entendido
que es libre, mostrado su pasión por la producción de conocimiento, conocido su
creatividad, entonces, “inténtalo, el cielo es el límite”
3. Para que se dé la teoría de la falsación en toda investigación, es necesaria una racionalidad específica con criterios de demarcación anclados en el método hipotético-deductivo, en el que la objetividad se asienta en la contrastabilidad intersubjetiva de los enunciados a probarse para determinar cómo científico a cualquier conocimiento. Los enunciados y los principios de la lógica formal son considerados desde esta perspectiva. La falsación presupone que existe un problema y su solución es la teoría. Si la teoría es falsa, no se manifiestan las consecuencias pero en caso de que se manifiesten, entonces sería verdadera. Pero esto no es aplicable a todos los campos de la investigación, no lográndose aplicar la misma lógica a toda investigación por la multiplicidad de paradigmas contrarios entre sí, muchas veces. En ocasiones, no se pueden seguir normas metodológicas rígidas y las teorías científicas no están libres de valores extraepistémicos y no siempre existe la linealidad en el proceso de producción del conocimiento. Esto impide su aplicación de forma general.
Comentarios
Publicar un comentario