DESDE LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR PROPUESTA POR JESUS LEAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DESDE LA
AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR
PROPUESTA
POR JESUS LEAL
Participante:
Arveláiz H. María C. C.I. 13153581
Facilitador:
Dr. Carlos Higuera
Valle de la Pascua, Noviembre 2019
DESDE LA
AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR
PROPUESTA
POR JESUS LEAL
Jesús
Leal, denota la marcada distinción del ser humano en su rol como “sujeto investigador”, o en palabras más
simples como: un ser que busca constantemente confrontar la realidad para
explicar los fenómenos que la componen. Adicionalmente, reconoce el carácter
innovador y creativo del pensamiento del hombre en su búsqueda incesante de la
verdad. Consecuentemente, devela las estrechas relaciones que surgen entre el
sujeto investigador y el objeto investigado (que no son más que aquellos lazos
que vinculan a los seres vivos y el entrono que les rodea) al fraternizar y
poner en práctica los sentidos que le permiten vincularse o acercase a dicho
medio.
En éste sentido, el libro “La Autonomía del Sujeto
Investigador”, del mencionado autor, busca inspirar a sus lectores a explorar
entre el universo de posibles formas o posturas existentes, para abordar una
temática de estudio; señalando que mediante ésta se hace posible poner de
manifiesto un estilo o punto de vista particular. Señala también que éstos
estilos distinguen rasgos característicos en la forma de pensar, vivir,
interpretar, definir, orientar, suponer, analizar, estudiar y concluir del
investigador, en torno al estudio de un
determinado fenómeno en un momento dado.
Con
la frase “asómate a la puerta a ver si puedes volar”, el Dr. Leal denota las
barreras que encierran o delimitan el camino investigativo para el desarrollo de cierto estudio. Ahora
bien, al considerar que la escogencia de cierta metodología presupone la escogencia de una receta, una
tendencia o un paso a paso a seguir a lo largo del desarrollo de una investigación;
anticipa, además, la colocación de barreras que demarcan límites al desarrollo
del trabajo investigativo. Leal, por el
contrario, sugiere entonces: que el investigador mire la
realidad desde un espectro amplio, considerando toda sus aristas, es decir invita
al sujeto a “salir de su jaula”. Esta invitación implica, además, respetar la
posturas teóricas existentes y los métodos que las definen; sin perder de vista
la posibilidad de asumirlas como complementarias al abordar la situación objeto
de estudio desde su multidimensionalidad y tomando en cuenta que la misma esté en correspondencia con la
cosmovisión de la persona ya que con ello se haría más efectiva la búsqueda del
conocimiento.
En cuanto al desarrollo investigativo y el proceso
de falsación propuesto por Karl Popper en 1934 en su obra “La lógica de la investigación
científica”, éste filósofo sostiene que
para constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Desde su punto de vista, ninguna teoría puede considerarse
absoluta o definitivamente verdadera, sino aún “no refutada”. Así, el criterio
de verificación de una teoría no será el de su verificabilidad, sino el de su
falsabilidad. Por lo tanto, independientemente de que se cuenten con muchas
pruebas para afirmar una cosa, eso no significa que a continuación no se pueda
encontrar una prueba que eche por tierra observaciones previas.
En contraste, Leal (2012), plantea un
camino investigativo producto de la reflexión y la vivencia que converge de ser
considerado en un preciso cambio en el
pensamiento de quien investiga. Si el conocimiento es antes que todo un
bucle razón-sentido y si la forma en que se piensa discrepa de lo rectilíneo,
la investigación como proceso humano y la metodología como vehículo de abordaje
no son más que operaciones y ejercicios que no obedecen al verificar, experimentar y validar sino a la
apropiación del fenómeno por la vía que fuere, con percepciones diferentes de
acuerdo al contexto, capacidades y formas de acceder al conocimiento. En fin, la
realidad se construye, reconstruye y co-construye socialmente mediante
multi-formas desde la perspectiva de los actores sociales en sus contextos
naturales y cotidianos.
Comentarios
Publicar un comentario