VIVENCIA CAORDICA. LUISETH SEIJAS

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS
LLANOS CENTRALES
“RÓMULO
GALLEGOS”
ÁREA DE
POSTGRADO
PROGRAMA:
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
VIVENCIA CAORDICA
(ENSAYO REFLEXIVO MOMENTO I)
FACILITADOR:
|
REALIZADO
POR:
|
Dr. Carlos Higuera
|
MSc. Seijas Luiseth C.I.20.526.852
|
Valle de la Pascua, noviembre, de
2019
ENSAYO
Con miras hacia una
transformación social, hoy día doy unas pinceladas interpretativas de la
realidad evidenciada en la diáspora del Sistema Educativo Bolivariano. Si bien
es cierto, la Educación en la Antigüedad refleja las fuentes más antiguas sobre
la enseñanza egipcia, se remontan al siglo XXVII a.c, es decir, alrededor del
año 2600 a. C, hace más de 4.000 años. En estos papiros, se aprecian una serie
de preceptos morales, convenciones sociales y modos de vida que todo político
egipcio debería tener. Estas enseñanzas se expresan de padre a hijo, aunque no
necesariamente era una enseñanza limitada al seno familiar, sino que el maestro
solía llamar a su discípulo “hijo”. Este carácter familiar de la enseñanza
refleja el carácter de la enseñanza antigua, en la que los conocimientos se
transmiten de generación en generación, es decir, por transmisión oral.
De la misma forma, el sistema educativo en los últimos
tiempos ha manifestado la necesidad de realizar una permanente innovación
educativa desde el ámbito pedagógico, debido al requerimiento de promover
nuevas tendencias de formación para llevar a cabo el proceso de enseñanza y
aprendizaje, puesto que se hace indispensable la construcción de saberes que
coadyuven el desarrollo bio-psico-social-eco-espiritual del individuo. Cabe
resaltar, que el desarrollo del proceso educativo se ha desenvuelto en la
tradicionalidad, por ende, se prolonga una enseñanza basada en la innovación
pedagógica apta para la solución de problemas y adquisición de beneficios al
gremio educativo. Ahora bien, la educación durante toda la vida se
presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. En apoyo a este punto, Freire (1987) señala de
forma muy negada; “el educador es el que sabe, los educandos los que no saben;
el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador
es el que habla, los educandos los que escuchan dócilmente” (p.74).
Por
lo tanto, Freire (1987) enfrentando a un nuevo reto de la Educación Liberadora,
con principios de innovación, creatividad, formación integral y holística, es
que surge la Educación Primaria como nivel, para que aporte el desarrollo de la
conciencia histórica de los niños y niñas, como plataforma para la construcción
de la nueva sociedad, una sociedad impregnada de valores éticos morales, y no
anti valores enjuiciados en un círculo vicioso que perturbe la postura crítica
y reflexiva del niño y/o niña. Sobre la base, de un Nivel de Educación Primaria
debe existir una adecuación en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos
programáticos de las diversas áreas de estudio resultantes para cada etapa
educativa.
No
obstante, una de las Áreas relevantes para la formación académica y moral de
estudiante es la Educación Ambiental como elemento constitutivo de las Ciencias
Naturales, es necesario consolidar el nuevo ser eco-pensante de educación
primaria, la misma es un desafío para la sociedad educativa, es indispensable
para el docente de hoy brindar una educación sólida y fresca, para la construcción
de saberes naturales, saberes ecológicos, saberes eco-ambientes, saberes de
sostenibilidad y saberes de conservación ambiental.
En
virtud que desde los primeros años de edad, los niños y niñas aprenden
fácilmente dibujando y haciendo rayas de colores, expresándose con libertad,
sin reglas preestablecidas. En la misma forma, la educación ambiental tiene que
iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces
de identificar y solucionar problemas ambientales desde edad temprana, podrán
continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando
posibles respuestas a la problemática ambiental.
Siguiendo
este orden de ideas, la educación ambiental es una visión contextualizada del
cuidado del planeta, del amor hacia la naturaleza, de la conservación del
ambiente, es una visión holística de los valores ambientales que son ejemplo de
formación socio-natural en el individuo. Por ende, la Educación Ambiental es
definida por Caride (2001) de la siguiente forma:
Es
un proceso permanente en el que los individuos y la comunidad se conciencian de
su medio ambiente y adquieren el conocimiento, los valores, destrezas,
experiencias, y la determinación que les permitirá actuar individual y
colectivamente en la resolución de problemas presentes y futuros (p. 130).
Al respecto,
la reflexión interpretativa de la investigación en curso guarda relevancia
pedagógica ya que la educación
debe ser el reflejo de una realidad sustentable en la humanidad. Es importante,
que la sociedad educativa se vea inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los estudiantes y velen por las responsabilidades no solo intra sino extra
escolar, es indispensable la congruencia con los padres y representantes en la
formación de individuos integrales, con valores, principios, sentido de
pertenencia, crítico en conocimientos, social, natural, cultural y políticos.
En virtud de lo señalado anteriormente, es indiscutible como emerge la
necesidad de innovar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Educación
Ambiental en los estudiantes de Educación Primaria, con la visión tríadica del
nuevo ser eco-pensante.
Desde el ámbito axiológico, los valores inducen a la transformación de la
realidad desde la construcción del aprendizaje significativo y formación
integral del individuo para la enseñanza y aprendizaje de la Educación
Ambiental con responsabilidad, respeto, compromiso, amor, compañerismo y
sentido de pertenencia por lo que se está enseñando y lo que se desea aprender.
Es un desafío para el sistema educativo la transmisión de valores ciudadanos y
ambientales, mediante la puesta en práctica de acciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así mismo, desde una visión institucional, el fortalecimiento de la
Educación Ambiental es un requisito del Currículo Nacional Bolivariano (2007),
representa un área de aprendizaje flexible de enseñar y factible de aplicar.
Por ende, la institución debe convertirse en un ciclo de formación continua y
permanente, así como brindar atención inmediata a las necesidades manifestadas
por los estudiantes y a los requerimientos de los individuos que hacen vida en
el mismo.
Finalmente, desde lo filosófico, las acciones previstas
para la consolidación del nuevo ser eco-pensante, apertura un abanico de
innovación en el proceso educativo, reside desde lo más abstracto a lo más
tangible posible; es un resorte de conocimientos que se manifiesta en la diversidad
natural y que a su vez constituye el contenido programático desde el Proyecto
de Aula (PA) que preserva el docente.
Piensa Verde, y construye un Nuevo Ser...
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Caride, J. (2001). La Educación Ambiental en el Desarrollo
Humano: Horizontes para la Sustentabilidad Ecológica y la Responsabilidad
Social. España. Centro
Nacional de Educación Ambiental.
Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido (36ª. Ed.). Montevideo: Siglo XXI Editores,
S.A.
Comentarios
Publicar un comentario