Vivencias Caordicas Lilibeth Benitez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
 “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Vivencias caórdicas
(Momento I: Síntesis)
Autora: Lilibeth Benítez, C.I. 15.036.475
Facilitador: Dr. Higuera, Carlos

Valle de la Pascua, noviembre, de 2019


El presente ensayo, es una síntesis del momento I de la Tesis Doctoral titulada “RESIGNIFICACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO A LA LUZ DEL MERCADO LABORAL”. Para ello, se contextualiza la realidad objeto de estudio, en el que se expone lo siguiente: Debido a los constantes cambios que la globalización, desarrollo científico y la innovación tecnológica imponen en la sociedad hoy día, las exigencias o requerimientos de competitividad y productividad conllevan o inducen a repensar como las universidades educativas logran enfrentar las demandas del mercado laboral del egresado en ingeniería de petróleo, por lo que el perfil de este profesional ha ido evolucionando y siguiendo la complejidad de la actividad petrolera en sus diferentes áreas de conocimiento y aplicación que van desde la exploración/perforación, explotación/producción, refinación, tratamiento/almacenamiento, distribución y comercialización de tan preciado recurso no renovable.
En esta línea, según Silvana Vergel, Senior Manager Oil & Gas de Hays (2016), los perfiles de los ingenieros de petróleo tienen muchos campos de acción dentro de la industria, normalmente empezando como ingenieros base con un trabajo más enfocado en el campo ligado a la perforación de pozos petroleros, pudiendo optar a diferentes cargos, de acuerdo a las áreas de conocimiento que estos posean, pero debido al escenario crisis en la que se encuentra inmersa la industria petrolera mundialmente, se comienzan a congelar los proyectos y hacer una pausa para reestructuraciones importantes de las actividades o multitareas de las funciones que desarrolla este profesional que tal vez no son propias de las que han ido desarrollando en el último tiempo.
En este sentido, Venezuela no escapa de esta realidad, pues bien, este es un país petrolero económicamente y existe una gran cantidad de egresados en el área de Ingeniería de Petróleo de diferentes Universidades a nivel nacional, que una vez, que egresan no consiguen ubicarse dentro del mercado laboral por la gran demanda que existe de este profesional o por las exigencias competitivas que la industria requiere, tal es el caso de los egresados de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB) Núcleo Guárico Sede Tucupido, esto se debe a que los estudiantes de esta carrera han generado muchas expectativas, debido a que sus programas de estudio no presentan en su mayoría la vinculación con los problemas sociales de su entorno, los temas de investigación, los estudiantes que egresan en esta área no realizan la praxis en su campo, lo que les imposibilita en algunos casos los conocimientos que transciendan a la especificidad de su campo disciplinar y adquieran esas competencias que requiere el mercado laboral petrolero, es decir; que son muchas las instituciones de Educación Universitaria en el país que tienen problemas para lograr que sus egresados ingresen de forma adecuada al mercado laboral, por lo que muchas instituciones Universitarias atribuyen el problema de acceso al mercado de trabajo debido a la falta de vinculación, entre la educación y el mercado laboral.
Para tal fin, el sistema educativo venezolano debe realizar cuestionamientos para conocer si efectivamente cumple con su función de revisar constantemente los planes de estudio de las carreras que imparten, debido a que esta es la el documento base o primordial de navegación del estudiante, por lo que, mediante el plan de estudio va construyendo su formación y futuro profesional, para la contribución de generación de conocimientos, valores y competencias que deben poseer para saber hacer y analizar situaciones indispensables en el mercado laboral, y así resignificar a los egresados de petróleo en este campo tan amplio y cambiante adaptado a las situaciones de la realidad actual. En otras palabras, los egresados en la carrera de ingeniería de petróleo de UNEFA Tucupido deben aportar al mercado laboral beneficios en innovación, creación y desarrollo personal y profesional como un proceso que tiene como fin la integración social educativa a la luz del mercado laboral, que exista relación entre el sistema educativo universitario y el mercado de trabajo.
Del mismo modo, la inquietud de describir, develar, interpretar y comprender, a través de la resignificación del perfil del egresado de ingeniería de petróleo a la luz del mercado laboral. La investigación tiene gran relevancia desde el punto de vista social, se busca una buena relación comunicativa Universidad – Mercado Laboral, lo que permita el seguimiento de los egresados y la inclusión de los mismos en su campo disciplinar, para formar ingenieros integrales, creativos, innovadores, reflexivos, participativos, comunicativos, que permitan la producción del conocimiento que les permita resolver problemas en la sociedad actual en la industria petrolera del país, del mismo modo, trabajar en colectivo en otras disciplinas. Desde el ámbito educativo, sustentarse conceptualmente en la teoría y técnicas relativas de aprendizaje en el que el estudiante desarrolle los conocimientos, habilidades y destrezas a lo largo de toda su vida personal, social y profesional, basados en la calidad o excelencia educativa acordes a las exigencias del mercado laboral actual.
Del mismo modo, desde el punto de vista axiológico, los valores y principios están referidos a las relaciones que fundamentan los vínculos sujeto - sujeto que se expresan en los valores y constituyen el referente moral y sujeto - objeto respectivamente que se expresa a través de los principios y constituyen el referente ético. Los valores y principios, son en última instancia, simultáneamente, los medios y fin último de la Universidad. Se asumen los siguientes: excelencia, disciplina, honestidad, creatividad, igualdad, justicia, solidaridad, dignidad, patriotismo, humanismo y laboriosidad, todos estos buscan la eficacia del docente y del estudiante que con su actitud permiten favorecer el clima en el ambiente de aprendizaje.
Desde la perspectiva heurística, la misma versa en el que docente andragogo pueda interactuar con el estudiante, este último con la comunidad y mercado laboral, en espacios que le permitan al estudiante promover sus capacidades competitivas de los conocimientos adquiridos como profesional de la carrera de ingeniería de petróleo, generando brechas en los perfiles reales y los deseados, que generen esa competitividad y nuevas demandas en el mercado laboral para la resignificación del ingeniero de petróleo. De igual forma, desde el punto de vista epistemológico se busca el desarrollo del paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo y un método Etnográfico, el cual permite a la investigadora comprender, describir esa realidad y generar una aproximación teórica complementándose con la teoría fundamentada. Asimismo, la investigación de la tesis doctoral está inmersa en la línea de investigación Educación para la Participación y Producción Social, bajo el proyecto Innovaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje para la Participación Social.

Bibliografía
Silvana Vergel, Senior Manager Oil & Gas de Hays. (2016). Significado del perfil del ingeniero en el mercado laboral petrolero. Madrid – España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO