ARTÍCULO CIENTÍFICO. LILIBETH BENÍTEZ

 

 

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

POSTAGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

 

HACIA UNA RESIGNIFICACIÓN LABORAL EMERGENTE EN LA FORMACIÓN SOCIOACADÉMICA DEL INGENIERO DE PETRÓLEO

A PARTIR DE LA EDUCACIÓN Y COVID-19

Citando a Ángel Díaz Barriga, y Armando Alcántara Santuario

 

 

Autora: MSc. Lilibeth Benítez.

Docente Investigador en UNEFA Guárico.

E-mail: Lilibeth.benitez28@gmail.com

Línea de Investigación: Educación para la participación y producción social.

Sub-línea: Proyecto Innovaciones para la enseñanza y el aprendizaje para la participación social.

 

RESUMEN

 

El artículo describe e interpreta los planteamientos iníciales de los avances de la tesis doctoral relacionando la pandemia Covid-19 como una estrategia pensada en replantear, validar y transformar la formación del ingeniero de petróleo, resignificando o dando un nuevo significado para su desarrollo laboral emergente, argumentado las citas de Ángel Díaz Barriga y Antonio Alcántara Santuario, el estudio está inmerso en un enfoque cualitativo paradigma interpretativo, mediante el método etnográfico con apoyo en la Teoría Fundamentada, utilizando las técnicas como la observación participante y entrevista en profundidad, con cinco informantes clave, cuyo propósito es triangular la información, sistematizarla, y llegar a comprender desde una visión socio-académica ese proceso continuo de construcción y desconstrucción que gira en torno a las experiencias vividas como actor en la institución educativa, como actor en la empresa, buscando nuevas proyecciones del pensamiento humano para crear e innovar para construir una teorética. Hasta el momento se han tenido los resultados arrojados por la revisión de diversas literaturas que muestran estudios sobre la formación del ingeniero de petróleo, aún no se ha evidenciado como podrían resignificar los actores involucrados el desarrollo laboral emergente de este profesional.

 

Palabras Clave: Covid-19, Formación del Ingeniero de Petróleo, Desarrollo Laboral Emergente, Pensamiento Humano, Resignificación.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Esta investigación doctoral se lleva a cabo en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB) Núcleo Guárico Sede Tucupido, en el que se ha venido describiendo, interpretando y comprendiendo la formación del ingeniero de petróleo la naturaleza académica de los estudiantes de esta carrera en el marco de una educación en tiempos de pandemia la cual surgió de manera inesperada y repentina, en el que Ángel Díaz Barriga manifiesta en su escrito La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado (2020), que “en estricto sentido, esta expresión “educación para el futuro” tiene diferentes significados para todos los que la empleamos” (p.19).

Por lo tanto, este artículo de avances de construcción doctoral se ha organizado en tres visiones: Contexto Ontológico (En este se presenta la aproximación a la realidad objeto de estudio, propósitos de la investigación), seguidamente, Contexto Teórico Referencial (Esta constituido por las investigaciones previas, referentes teóricos), luego, en el Contexto Metódico (En este se explica la enfoque empleado, el paradigma, método, escenario de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de la información, técnicas de interpretación de la información y los criterios de rigor científico. Finalmente, se presentan las consideraciones o reflexiones finales.

 

VISIÓN I. CONTEXO ONTOLÓGICO

Aproximación a la Realidad Objeto de Estudio

En el siglo XXI la rapidez con la que se producen los cambios en el mercado laboral no es la misma con la que se generan las transformaciones curriculares de formación en las universidades, y esto conlleva muchas veces a realizar esfuerzos en vano, debido a que la demanda del mercado está en constante evolución lo que infiere en la posibilidad de adecuar la oferta académica entre los perfiles reales y los deseados, dicho de otro modo, existe una separación entre el sector universitario y la realidad del contexto social donde se va a ejercer las funciones y actividades de las carreras de ingeniería, en particular la ingeniería de petróleo.

Vista en su conjunto, debido a los constantes cambios que la globalización, desarrollo científico y la innovación tecnológica imponen en la sociedad hoy día, las exigencias o requerimientos de competitividad y productividad conllevan o inducen a repensar como las universidades educativas logran enfrentar las demandas del mercado laboral de este profesional siguiendo la complejidad de la actividad petrolera en sus diferentes áreas de conocimiento y aplicación, conllevando así a la resignificación laboral emergente de la formación del ingeniero de petróleo en tiempos de pandemia.

De esta forma, Sánchez (2015), expresa “que a escala mundial las universidades como formadoras de profesionales, adquieren una deuda con la sociedad en el sentido de que deben dar cuenta de la calidad de la formación brindada a los estudiantes que posteriormente forman parte del motor productivo del país, haciendo que el proceso de inserción laboral se convierta en un tema de estudio de gran importancia” (p.15). Siguiendo la lógica de la definición anterior, los estudiantes o recién egresados de la carrera ingeniería de petróleo en Venezuela deben poseer perfiles relativos a competencias básicas, específicas, y profesionales que parten de un documento base general para entender, responder a un problema observado sin individualismo y con participación en colectivo humano.

Por lo que, es necesario otorgar por parte del sector universitario las herramientas necesarias para orientar, valorar y cambiar una situación, esto explica en buena parte el hecho de un proceso de resignificación en al formación de este profesional, que deberá corresponder con los contenidos curriculares hacia el desarrollo de competencias que determinen las capacidades de este individuo en su desarrollo laboral emergente. Con base a lo expuesto anteriormente, es importante explicar y destacar que aunque el concepto de resignificación no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2018), la inclusión del prefijo re- nos permite afirmar que el término a modo general hace referencia con encontrar un nuevo significado o con volver a significar algo que ha tomado nuevas características en un contexto determinado e incluso hasta fuera de él mismo. Duque, (2016) afirma que la palabra resignificar:

Se encuentra definida en diferentes ámbitos como lo son la historia, la cultura, la educación, el arte y la psicología, donde se resumen como la acción o el proceso de interpretar sucesos o lo que se conoce del contexto dando un sentido diferente a estilos, vínculos y formas de hacer las cosas en el pasado, que a partir de una nueva comprensión del presente, basados en el principio de otorgar valor a las situaciones del día a día según nuestras experiencias y vivencias con significado (p.9).

En un sentido muy similar al apuntado por Duque (2016), trataré de mostrar una nueva forma para entender y comprender el término general de resignificación, que no es más que la interpretación del pasado para obtener posibles soluciones cuando se cambia el contexto y se lleva hacia nuevos paradigmas, escenarios o enfoques en el que se transmiten conocimientos, innovando a través de experimentos o prototipos, poniendo en práctica nuevas herramientas para participar, colaborar, reflexionar, transformando el pensamiento, para aprender, desaprender, reinventarse y mejorar la forma que se siente en el presente, esto ha conllevado a replantear pensamientos en tiempos de crisis.

Por consiguiente, tomando las palabras textuales de Antonio Alcántara Santuario (2020), la actual pandemia de covid-19 está teniendo efectos devastadores en la salud y en la vida de una gran parte de la población  mundial… Para proteger a sus poblaciones y mitigar los contagios, que se multiplican  de  manera  exponencial,  los  gobiernos  han  recomendado —y en algunos casos, obligado a sus ciudadanos a resguardarse en sus hogares. Esto ha significado el cierre de comercios, escuelas, universidades,  y la  suspensión  de actividades industriales, con la consecuente pérdida de empleos. Ante la abrupta e inesperada suspensión de sus actividades académicas, los sistemas educativos del mundo han recurrido a los medios digitales para continuar con sus actividades escolares. Esta emergencia también ha puesto de manifiesto las carencias y desigualdades tanto en la disponibilidad de dichos recursos como en la preparación de profesores y alumnos para transitar hacia las modalidades de la educación a distancia.

Es entonces, que dentro de esta perspectiva la formación académica del ingeniero de petróleo va hacia la resignificación laboral emergente, debido a los cambios de paradigmas que se han tenido que tomar de manera apresurada por la pandemia presentada a nivel mundial, a su vez se presenta la inquietud de describir, develar, interpretar y comprender, esa realidad la cual conduce a generar una teorética de la misma, para lo cual se presenta el siguiente enigma: ¿Cuáles son las vivencias, saberes, cultura y haceres del ingeniero de petróleo de la UNEFA Tucupido para su resignicación laboral emergente en tiempos de pandemia? Y consecuentemente, los Propósitos de la Investigación, parten de la descripción, del develar, de la interpretación y la compresión, para Generar una teorética de las vivencias, saberes, cultura y haceres en la formación del ingeniero de petróleo de la UNEFA Tucupido para su resignificación laboral emergente en tiempos de pandemia.

 

VISIÓN II. CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL

Manteniendo esta línea de acción, las Investigaciones Previas, definidas por Martínez (2012), “Son investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna relación con el problema en estudio” (p.54). Sin embargo, diferentes autores la definen como “teorías o principios que sustentan la investigación”. Se puede decir, que la investigadora busca a través de los antecedentes teóricos o investigaciones ya establecidas, con el fin de proporcionar ideas, que permitan diseñar las estrategias en las cuales se evidencie la información recolectada con la cual se trabajó para el desarrollo de la investigación, tomados de ámbitos nacionales.

De acuerdo con, Andrade (2016). En su tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación, titulada: Teorética transdisciplinaria para la resignificación axiológica y social de la práctica del docente en el nivel preescolar. Tuvo como propósito generar una teorética transdisciplinaria para la resignificación axiológica y social de la práctica del docente en el nivel preescolar en la Escuela de Educación Inicial NER 241-A, Biruaca, Estado Apure.

Referentes Teóricos

Resignificación

La responsabilidad y compromiso que enfrentan hoy día las universidades en un contexto social globalizado y de avances tecnológicos  ha permitido que se replanteen objetivos de los contenidos y saberes técnicos de las disciplinas, caso específico la formación de profesionales de ingeniería de petróleo, en la actualidad implica la conformación de pertinentes competencias que involucran la integración de saberes, habilidades y destrezas tanto generales como específicas, que forman parte de los planes de estudios de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB), que a luz del presente, atraviesan transformaciones y cambios constantes que no deja de ser ajeno al sistema educativo en general, pues, debido a la búsqueda de la calidad de excelencia educativa se han generado debates contundentes acerca de los procesos de la institución, a su vez; de las articulaciones que establece con su entorno social, lo que conlleva a establecer y atender demandas que manifiestan ambigüedades y contradicciones propias de un mundo en transición.

En relación con las implicaciones anteriores, la educación y formación del ingeniero de petróleo deben generar la necesidad de analizar y definir nuevos perfiles profesionales, pues, quien egresa de la universidad debe aprender haciendo en permanente reflexión crítica, creatividad, en el uso y fundamentación de los saberes en la práctica, lo que significa que el perfil debe estar adaptado para potenciar las competencias de los estudiantes de esta profesión, y fortalecer con ello las capacidades de productividad, innovación y competitividad para mejorar la calidad de vida, según las exigencias que requiere el mercado laboral de este profesional.

Por ende, su relación con el currículo en acción, esta nutrida por los operadores cognitivos que sugieren un espacio vivo de construcción del conocimiento y del pensamiento, de sus experiencias e interacciones con la naturaleza, en donde el docente debe crear ambientes y contextos de aprendizajes más dinámicos y flexibles, cooperativos y solidarios, de ética, de compañerismo y de búsquedas de soluciones constantes a los conflictos emergentes, así como el respeto a las diferencias de diversidad cultural, la existencias de diferentes estilos de aprendizajes que tanto enriquecen las experiencias individuales y colectivas, en el desarrollo de las prácticas educativas que mejoren la capacidad de reflexión de nuestros estudiantes, y creatividad.

Atendiendo estas consideraciones, según la Real Academia Española (RAE, 2019), “la idea de significación suele utilizarse para nombrar al hecho de darle una nueva significación a un acontecimiento o a una conducta para expresar un pensamiento” (p.125). Esto quiere decir, que aunque el concepto de resignificación no aparece en la RAE la inclusión del prefijo re- nos permite afirmar que el término supone otorgar un valor o un sentido diferente a algo, o hace referencia a volver a significar. Las resignificaciones son habituales en los estudios históricos.

Sobre la base de las ideas expuestas, refiere la RAE (2019), que ciertos sucesos pueden haber sido interpretados de una forma y años después, adquirir una nueva significación debido a un cambio en la mentalidad de la sociedad o a los descubrimientos de datos que antes eran desconocidos, es importante establecer que, además del ámbito de la historia, también se apuesta la resignificación en el campo de la cultura la cual consiste básicamente en poner en marcha algún tipo de medida o actuación con el claro objetivo de poder recuperar saberes ancestrales o costumbres y tradiciones que están a punto de desaparecer y que han jugado un papel importante dentro de una civilización o pueblo concreto.

Cabe considerar, por otra parte, que la resignificación en el arte se refiere a la toma de una obra creada tiempo atrás y se reinterpreta dándole nuevas formas, entre otras para obtener una nueva versión, en el ámbito de la psicología, la resignificación refiere a otorgar un sentido diferente al pasado a partir de una nueva comprensión en el presente, o dar un nuevo sentido al presente tras una interpretación distinta del pasado. Tratando de profundizar, en el ámbito de la educación este término de resignificación se utiliza para hacer referencia a los cambios que se introducen en dicho ámbito, el cual consiste en nuevas formas de enseñar y transmitir los conocimientos para el aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta los avances tecnológicos en todos los campos de nuestra vida.

Volviendo la mirada hacia, la resignificación laboral emergente en la formación del ingeniero de petróleo, se busca una nueva forma de aprendizaje que esté basado en competencias, valores, participación, colaboración, comunicación, de intercambio de saberes con el contexto social y de cómo se evalúan en el mercado laboral los modelos informativos, discursivo de evidencia en la acción en la industria petrolera, a través de la tecnología.

A estos elementos, Martínez y Nieves (2012) afirman que tomar en cuenta “el conocimiento tiene una significación social en el entorno laboral y que este podría traer mejoras en la valoración de los integrantes de la organización y en la solución de problemas en la praxis” (p.7), más allá de su jerarquía o academia, pues, conduciría a repensar, desarrollar y aplicar concepciones válidas con un enfoque orientado al beneficio humano en la dimensión laboral. Debido a que, las organizaciones demandan una responsabilidad hacia las personas, y especialmente hacia aquellos saberes que son poco visibles, pero que indudablemente están aportando a la organización. La responsabilidad de los procesos de conversión de estos conocimientos recae no solo en la gerencia, sino en todos los integrantes de la organización.

De igual forma, el rol discente debe predominar lo participativo, reflexivo y colaborativo, en el que se exprese creatividad, comparta, dialogue, trabaje en equipo, exprese sus opiniones divergentes y mantenga una participación activa, intercambiando información, implicado y comprometido. En cuanto al clima de aprendizaje, se debe generar un clima de intercambio, confianza, bienestar y satisfacción; un ambiente respetuoso, interactivo y con buen nivel de discusión. Por ende, la organización debe estar orientada a la flexibilidad en el desarrollo de contenidos y su distribución, materiales, recursos, espacio y elementos emergentes, en donde se realicen acciones fuera del aula o la proyección fuera del ámbito académico.

En tal sentido, las estrategias, recursos y materiales deben promover la motivación e implicación, utilizadas como recursos amplios que toman en consideración redes, situaciones e interrelaciones de un proceso, entre otros. Pues, así las actividades propuestas dentro y fuera del aula, permiten ampliar el concepto para crear no sólo actividades, sino campos de aprendizaje, situaciones del aquí y ahora, referencias a sucesos, elementos vivenciales o de contexto. Por último, la evaluación de los aprendizajes en el que se valoraran otros aspectos además de los conocimientos como competencias, los valores, las creencias, aspiraciones, pensamientos positivos, motivación, entre otros. Preguntas multidireccionales, feedback permanente, actividades evaluativas diferentes y adaptadas; evaluación polivalente de los aprendizajes, a la carta, en tiempos diferentes, individual y grupal.

En mi opinión, lo nuevo siempre trae consigo actitudes de duda, temor a los cambios y en algunas ocasiones, muchas resistencias. El cambio en las personas sin duda es mucho más lento que el avance de las nuevas tecnologías, sin embargo, el poder de la intención, la coherencia con los valores humanos, la colaboración y el trabajo en red de muchos docentes e investigadores comprometidos con lo emergente, nos invitan a sumar energías para favorecer los cambios y la evolución humana.

 

Procesos de Formación Educativa

Dentro de los procesos de formación educativa, están los siguientes: enseñanza, aprendizaje y evaluación. Desde esta perspectiva, la enseñanza, en palabras de Álvarez (2001), es una actividad educativa planeada, intencional y específica, cuyo propósito va orientado a “facilitar a ciertas personas se apropien y elaboren en forma creativa un fragmento del saber o alternativas de solución a algún problema en aras de su formación personal” (p.42). En cuanto a, Díaz (2003) afirma que: el aprendizaje, “no es lo mismo que pensamiento” (p.35), se concibe como la de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de las experiencias que éste tiene con los objetos - interactividad y con las personas - intersubjetividad, en situaciones de interacción que sean significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido.

De hecho, el desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes procedimentales y los contenidos tiene correspondencia con la formación en el ser, en el pensar, el hacer y el saber, respectivamente, y el aprendizaje logrado por medio de la convergencia de estas cuatro dimensiones da lugar a los llamados aprendizajes significativos, que son los aprendizajes en los cuales el sujeto del proceso de formación reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia.

Todo lo aquí expuesto, implica repensar la evaluación de los aprendizajes de los educandos, es decir, solo cuando se asegura el aprendizaje se puede asegurar la evaluación. Cuando la evaluación se convierte en medio de aprendizaje y expresión de saberes se puede hablar con propiedad de evaluación formativa. En el mismo sentido, UNEFA (2015), se ha planteado la evaluación como un “proceso por medio del cual se permite al profesor detectar los progresos y dificultades de sus estudiantes y por su parte los estudiantes evidencie sus dificultades y, a su vez, propongan mejorar la actividad para superarlas” (p.17). En efecto, se debe incorporar líneas accionarias, criterios de evaluación centrados en la calidad de los procesos de aprender y substancialmente, brindar ofertas de actualización y profesionalización a los docentes, de modo que, el currículo sea una herramienta esencial en el contexto educativo, para lo cual se requiere docentes capacitados y actualizados, esto con la finalidad de formar a los estudiantes para enfrentar diversos retos del mundo actual. Por otra parte, la evaluación es un fenómeno que, de acuerdo con Álvarez (2001), permite poner sobre el tapete:

Toda clase de concepciones; es una actividad penetrada de dimensiones de índole psicológico, político y moral, por su modo de practicarla se podría llegar a las concepciones que tiene el profesional que la práctica sobre la sociedad, las instituciones de enseñanza, el aprendizaje y la comunicación interpersonal  (p.40).

Estructura Curricular

García y otros (2000) citados por UNEFA (2015), consideran que la estructura curricular es la “plataforma que permite la identificación y organización adecuada de un programa o proyecto” (p.58). Así como también es la relación de contenidos formativos orientados al desarrollo de competencias aplicadas en la solución de problemas reales, de acuerdo con los nuevos escenarios laborales, los adelantos tecnológicos, las nuevas formas de producción de conocimiento en tiempos de pandemia. Por tal motivo, la política y estrategias de la UNEFA se agrupan por áreas de trabajo:

1. Área académica. Consolidar la oferta académica, fortalecer el docente, admisión y orientación, seguimiento del egresado, entre otras, contribuir al desarrollo de la ciencia y tecnología proyectando la investigación para mejorar la eficiencia y la productividad en la realización de proyectos en el pregrado y postgrado que contribuyan al progreso Estado-Nación.

2. Área administrativa. Consolidar la estructura organizacional por procesos de acuerdo a los nuevos lineamientos y principios socialistas, mejorar el sistema de control de gestión y rendición de cuentas en el área de secretaria, maximizar el servicio de trasporte, fortalecer los procesos de regularización de bienes muebles e inmuebles de la universidad a nivel nacional, mejorar la infraestructura en general acorde a un conjunto de elementos que están considerados como necesarios para que una organización o institución pueda funcionar, o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente, como bibliotecas, comedores, aulas y laboratorios de acuerdo a los requerimientos de sedes, por cada eje de desarrollo territorial, vigorizar los procesos de recursos humanos.

3.  Área social. UNEFA va a la Comunidad, UNEFA va a la Escuela, con la finalidad de contribuir al desarrollo comunitario por medio de acciones orientadas a poner en comunicación a los miembros de la comunidad universitaria con los temas y problemas, nacionales y locales, y así alcanzar niveles de excelencia en la calidad y prontitud con que se presta el servicio educativo universitario.

Por esta razón, la ingeniería de petróleo, es la parte de la ingeniería que combina métodos científicos y prácticos orientados al desarrollo de técnicas para descubrir, explorar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados y su proceso de formación de acuerdo con Santos (2008), es la ecología de los saberes, como un conjunto de prácticas que:

Promueven una convivencia activa de saberes, incluyendo el saber científico, que implica una valoración de otros conocimientos prácticos compartidos (…), que sirven de base para la creación de comunidades epistémicas que convierten la universidad en espacios públicos de inter - conocimiento (p.95).

Desde las perspectivas referidas, el proceso de formación, en la universidad actual se asume como un proceso social, comunitario, vinculado a unas características del currículo que condicionan la práctica pedagógica, en una sociedad que contribuye a la construcción del conocimiento mediante el ejercicio democrático del saber y el poder. Por tanto, el propósito de la Universidad es estar en sintonía con las nuevas realidades y escenarios globales de del siglo XXI, en el que su misión sea educar, formar y realizar investigaciones acorde con las exigencias del entorno, para así cumplir con la excelencia de las exigencias que requieren a futuro. En el eje de formación se compone de lo siguientes tipos:

1. Formación básica. Comprende el grupo de asignaturas que proporcionan al estudiante los conocimientos fundamentales de las ciencias exactas y naturales constituyendo el soporte teórico para las áreas profesionales y permitiendo desarrollar capacidades de comprensión lógica. En el que los principios de las matemática, física y química son empleados y aplicados en todas las áreas de conocimiento del ingeniero de petróleo (desde la exploración hasta la conversión de los hidrocarburos en productos de consumo). Por lo tanto, la formación se refiere, por una parte, al proceso de generación de competencias particulares que producen diferencias de especialización entre los individuos.

Por otra parte, se refiere a la inserción del estudiante en formas socialmente aceptables de conducta, carácter y maneras, mediante la legitimación de ciertas prácticas, procedimientos y juicios, que intentan producir un orden interno o subjetivo. En este caso podemos considerar que la formación está cruzada por una dimensión ético-política. Sin embargo, para hablar de la formación en ingeniería, primero se debe establecer que es ésta, como se habló en las secciones anteriores de este momento, la ingeniería se distingue de las disciplinas en que no es, como éstas, una unidad discursiva discreta y especializada en su propio campo intelectual.

Mientras las disciplinas se orientan hacia su propio desarrollo, la Ingeniería se orienta a la aplicación fuera de sí misma. Como hemos insistido, a diferencia del científico, el ingeniero no es libre de seleccionar el problema de su interés para trabajar en el mismo; debe en cambio resolver los problemas como surjan y esa solución satisfará requisitos muchas veces en conflicto. Es precisamente por esa razón que, dentro de la organización del conocimiento, la ingeniería es una profesión.

Las profesiones constituyen la recontextualización de las disciplinas que operan tanto en su propio campo como en el de las prácticas; son una interfase entre las disciplinas y las tecnologías que ellas hacen posibles. De hecho en las profesiones prima el principio de interdisciplinariedad dado que su origen o fundamento no está en una sola sino en diversas disciplinas. Esto las obliga a adoptar en la formación un significado de integración o de articulación entre los conocimientos que las fundamentan.

Desde este punto de vista, son diversos los aspectos que demanda el establecimiento del currículo de la formación del ingeniero. Uno de esos aspectos tiene que ver con el desarrollo de la cultura moderna en sus dimensiones ética, estética, humanística y política; además debe tenerse en cuenta el carácter social de la ciencia y la tecnología, que obliga a adoptar una postura crítica frente a sus múltiples impactos y a articular de una manera racional la ética con la técnica.

Esto implica que “se requiere un ingeniero que integre lo técnico, lo ético, lo ecológico y lo cultural para el pensar, el sentir y el hacer”, por ello el propósito del currículo en ingeniería debe ser formar, en su ámbito científico, tecnológico, ético, estético, humanístico y político a los futuros dirigentes, desarrollando su capacidad para planificar, crear, instaurar, dirigir y controlar proyectos y organizaciones, con sentido abierto, crítico e innovador en el entorno nacional, con calidad mundial, y en el dominio de la especialidad que determina la rama de la ingeniería específica.

2. Formación básica-específica. Comprende el grupo de asignaturas que proporcionan al estudiante los conocimientos fundamentales correspondientes a la formación básica profesional específica en el área de ingeniería de petróleo, conocimientos y habilidades básicas para la investigación.

3. Formación profesional. Entendida como todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Siendo esta la más importante en la educación universitaria. Para el caso de los ingenieros de petróleo de UNEFA, estas se dividen en 5 grandes áreas: Exploración, perforación, producción, refinación y transporte.

4. Formación de postgrado. Incluye desde las actividades de una o varias semanas o meses de estudios hasta los altamente formalizados y especializados de cuatro o más años de estudios. Para el caso de la ingeniería de petróleo, la UNEFA Tucupido no cuenta con programas de postgrado en el área de hidrocarburos.

5. Prácticas profesionales. Diseño de elementos y equipos para la perforación y producción de hidrocarburos, identificación de yacimientos de hidrocarburos económicamente rentables, planificación de operaciones de refinamiento del hidrocarburo, ejecución y evaluación económica de proyectos de control y gerencia de petróleo y gas, entre otros.

6. Trabajos especiales de grado. Investigar hace parte del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los docentes conservan, adaptan, renuevan y actualizan sus saberes investigando, transmiten los saberes enseñando a investigar. Los estudiantes, a su vez, aprenden investigando los saberes vigentes. Su actividad fuera del aula debe ser, ante todo, investigativa (profundizar, ampliar, interpretar). En el cual puedan crear proyectos de investigación, asesorados por los docentes especialistas en el área.

Dentro de los programas de formación propuestos por la UNEFA para el proceso de transformación curricular, con la inesperada llegada del covid-19 se reorganiza ese proceso llevando la formación de este ingeniero a través de una educación en línea, existe la modalidad de relación entre el tiempo presencial y el tiempo independiente de estudio del estudiante (a distancia) tomando en cuenta las medidas de bioseguridad implementadas pro el estado venezolano.

La evaluación del proceso formativo se orienta a la evaluación de las competencias que integran el saber científico, el saber hacer y el saber ser, vinculados con los núcleos problémicos desarrollados en las diferentes asignaturas. En el proceso de enseñanza – aprendizaje que articula la teoría y la práctica, más allá de los contenidos, la evaluación es una oportunidad de verificar el desarrollo de las capacidades objetivo del proceso de formación y también de analizar el desarrollo del proceso que permita establecer los ajustes necesarios y el mejoramiento del mismo con el fin de lograr los objetivos propuestos.

No obstante, la evaluación formativa permite la adaptación de la enseñanza a las características de cada sujeto, sin que se modifiquen los objetivos propios del curso; da la posibilidad de adaptar los niveles de desempeño a las posibilidades reales del estudiante. Lo que, promueve el diálogo y la participación entre docente – estudiante, de forma que éste reconozca la causa de sus errores y con ayuda del docente encuentre alternativas para mejorar su desempeño.

La investigadora concluye, que la formación del ingeniero de petróleo a través de la significación de nuevos procesos productivos se relaciona con el desarrollo de las actitudes, habilidades, destrezas y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo, para desarrollar empleos de acuerdo al proceso de formación educativo. Además, en la formación integral el estudiante es el protagonista y responsable de su propio proceso de aprendizaje, pasando por el desarrollo de las áreas de formación hasta el diseño individual del propio itinerario de formación, con la relación de varias disciplinas y un pensamiento más abierto y complejo para la construcción del conocimiento, apoyados en las horas de clases asistidas por el docente en el aula, por lo que, la formación dada se toma en el tránsito (inicio, desarrollo, final).

Ingeniería de Petróleo

Antes de definir que es la ingeniería de petróleo, se hará una breve descripción de que es la ingeniería. Bello (2012) la define como: “una profesión y una de las maneras como se forman los ingenieros es mediante el estudio en las universidades” (p.22). Los estudiantes que ingresan a estudiar ingeniería deberían tener las siguientes habilidades por encima del promedio, tales como: (a) Habilidad para pensar con imaginación y visión. (b) Habilidad para entender principios científicos y aplicar métodos analíticos al estudio de los fenómenos naturales. (c) Habilidad para concebir, organizar, y llevar hasta el final investigaciones experimentales apropiadas. (d) Habilidad para sintetizar y diseñar. (e) Disposición para trabajar en el campo o en las plantas fabriles, según el caso. (f) Disposición para estudiar continuamente. En general, los programas de ingeniería proporcionan una educación básica que no está alineada con ningún “estado del arte”.

Esto es así porque el conocimiento tecnológico cambia de una manera exponencial y por tanto, es más apropiado aprender las leyes básicas de la naturaleza y ciertos hechos esenciales que contribuyen a entender el problema que se quiera solucionar. El énfasis debe estar en desarrollar mentes maduras y educar ingenieros que puedan pensar. Un método para condensar y concentrar el material que debe aprenderse es de importancia fundamental. Por tal motivo, un medio muy poderoso para lograrlo es el uso de las técnicas matemáticas que puedan describir situaciones técnicas. Por esta razón, hemos insistido en que la matemática es la herramienta más poderosa para el ingeniero y su dominio desde los principios de su carrera le permitirá un más rápido progreso en temas como mecánica, física y análisis de circuitos.

De una manera similar, si un estudiante aprende los principios de la física, este conocimiento aglutinará desarrollos ingenieriles tan diversos como los materiales magnéticos, las descargas de gases, los semiconductores, los sistemas termodinámicos y la estructura de los materiales. Se entiende así que no hay un sustituto para el dominio de los principios fundamentales de otras ciencias como la química, pues cabe destacar que la fundamentación científica es esencial en la formación del ingeniero. Este mismo autor, define la ingeniería del petróleo, petrolífera, de petróleos o petrolera, como aquella “parte de la ingeniería que combina métodos científicos y prácticos orientados al desarrollo de técnicas para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados” (p.27).

Mercado de Trabajo

La oferta de trabajo es la disponibilidad de trabajadores que poseen las habilidades requeridas que un empresario podría necesitar. La demanda de trabajo es el número de trabajadores que una organización necesita. Estimar la oferta y la demanda de trabajo en el futuro y seguir los pasos para equilibrarlas requiere de planificación (Bolaños, 2018, p.23). Considerando que la oferta, es el número de aspirantes en busca de un empleo y la demanda, son los empleadores que están en condiciones de contratar personal idóneo y capacitado que cumpla con todos los requerimientos adecuados para una empresa.

La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado

 Díaz Barriga, A. (2020). Después de casi un mes de inactividad escolar debido al distanciamiento social por la contingencia sanitaria, el 20 de abril la sep desplegó el programa “Aprende en casa para educación básica, el cual integra una serie de recursos y materiales  transmitidos  por  televisión  y  en  línea, en cambio para la educación universitaria, se toman las redes sociales, teléfonos inteligentes, todo lo compone la tecnología, de una educación en línea.  La  posible eficacia del programa se ancla en el acceso y uso de tecnologías de la información.

 

VISIÓN III. CONTEXTO METÓDICO

Enfoque Cualitativo

Toda investigación debe adherirse a buenos cimientos que le darán  solidez, claridad y valoración epistemológica y paradigmática. En función a ello, en este momento, se detallará el contexto metódico el cual nos presenta el enfoque de esta investigación, desarrollada en un marco cualitativo, perspectiva metodológica que pretende interpretar el contexto por medio de técnicas e instrumentos, los cuales se aplican en el mismo escenario en el que se encuentran los sujetos y los objetos de estudio: docentes, estudiantes. De acuerdo con, Martínez (2012), el enfoque cualitativo “trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es” (p.18).

Para efectos, epistemológicos de este trabajo, el paradigma que asumiré  para aprehender la realidad fenómeno de estudio, será el Interpretativo, debido a que, este paradigma trata de comprender a las personas dentro del marco de referencias de ellas mismas, de manera que, es esencial experimentar la realidad tal y como otros la experimentan. En virtud que la investigación tal como lo refiere Martínez (2012), “pretende abordar circunstancias humanas cuya complejidad no puede ser aprehendida desde un número o una cuantificación, pues esa realidad es poliédrica y sólo podemos ver una cara de ella” (p.26).  Además, Goetz y LeCompte (1988) citado por Martínez (2012), afirma que: “Es preciso señalar que la metodología a seguir será bajo el método etnográfico, el cual consiste en la «descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos», se encuentran muy integrados y forman una unidad, realizados mediante el trabajo de campo sobre el terreno y la utilización para la producción de datos, principalmente, de la observación participante” (p.28).

A su vez, Martínez (2012), establece que la etnografía “es el que más se utiliza para conocer un grupo étnico, racial o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela entre otros)” en los cuales los conceptos que se estudian adquieren significados especiales, reglas, normas, valores, modos de vida y sanciones del grupo, los cuales se van internalizando y generan regularidades que permiten explicar la conducta individual y de grupo de forma adecuada.

Por tal motivo requiere una visión global debido a que cada aspecto se relaciona con los demás para dar significado a la relación. Se trata entonces de describir e interpretar y comprender la resignificación laboral emergente en la formación del ingeniero de petróleo a partir de la educación y COVID-19, con la finalidad de responder a esa realidad de cada aula. En este mismo orden de ideas, se adoptó para lograr el grado de consistencia metodológica en la investigación las etapas o fases que seguirá la misma dentro del método etnográfico.

Escenario de la Investigación

En la metodología cualitativa Taylor y Bogdan (2000) citado por Martínez (2012), infiere que el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos, no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo, estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en que se halla. El escenario en esta investigación está constituido por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo Guárico Sede Tucupido, fundado en el año 2006, ubicada la calle Roscio, entre Gabante y Ricaurte del municipio José Félix Ribas, estado Guárico. La UNEFA Guárico ofrecía en sus inicios las carreras de Ingeniería (Petróleo, Gas, Civil, Mecánica y Sistemas). Licenciaturas (Administración de Riesgo y Desastre, Economía Social) y TSU en Enfermería).

Identificación de los Informantes Clave

La investigación de corte etnográfica permite establecer los grupos o sujetos que serán relevantes para el estudio, estableciendo criterios claros de selección, como lo es la representatividad de esos sujetos de acuerdo con Cerda (1991) citado por Martínez (2012). Como la investigación es cualitativa, se busca intención más que extensión, por lo tanto, es “…intencionada por la escogencia de los informantes clave” Martínez (2012), aquellos que de alguna manera expresarán sus experiencias, vivencias, conocimiento de su quehacer profesional dentro de la función investigación (p.83). Al respecto, este mismo autor, señala que la muestra es intencionada debido a que:

Por lo general, los métodos cualitativos exigen muestras que no pueden estar constituidas por elementos aleatorios, escogidos al azar y descontextualizados, sino por un todo sistémico con vida propia, como lo es una persona, una institución, un grupo social, entre otros de allí tal selección, basándome en el criterio de autoridad universitaria (p.84).

Ahora bien, esta selección se hizo de acuerdo con un perfil que respondiera a los siguientes criterios: (a) Docente de semestres avanzados, con título de Ingeniero de Petróleo, especialización o magister en el área de hidrocarburos, con más de 10 años de servicios, entre 30 y 45 años de edad, e interesado en el estudio y apoyar la investigación, (b) Estudiantes Egresado de la UNEFA, en ingeniería de petróleo, edad entre 20 y 40 años, perteneciente a la primera promoción de ingenierías cohorte 2012 en hasta la fecha. Luego, (c) Directivo de la empresa u organización, en conjunto con el jefe de recursos humanos de la misma, trabajando en la industria petrolera del país, con más 20 años de experiencia en el ramo, especialista en el área de hidrocarburos, edad comprendida entre 30 y 50 años. En atención a ello, los informantes clave de estudio estarán conformados por seis personas 2 Docente de Petróleo, 2 egresado de petróleo, 1 jefe de recursos humanos de la empresa PDVSA y  1 directivo especialista de petróleo de PDVSA.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos

Apoyada en Martínez (2012), se emplearan como técnicas de recolección de los datos la observación participante como técnica principal de excelencia de la etnografía, otra técnica a aplicar es una entrevista en profundidad, apoyadas cada una con los siguientes instrumentos: registro de observación, y guión de entrevistas con 3 preguntas generadoras, con el fin de categorizar, triangular, sistematizar y teorizar la información obtenida.

Técnicas de Interpretación de la información

Para tal fin, se tomaran en consideración los criterios de rigor siguiente: credibilidad, transferibilidad, dependencia, y confirmabilidad fundamentados en Martínez (2012), de la misma manera, los datos serán interpretados a través de un proceso de categorización por cada informante construyendo una matriz, triangulación de diversas fuentes, técnicas y teorías a través de cuadros, luego, sistematizar la información obtenida con el objeto de hacer críticas intersubjetivas y sintetizar la información recolectada en las entrevistas transcritas en matriz de categorización y cuadros de triangulación (Holograma u Holografía), finalmente, se procede a generar una teorética apoyada en la teoría fundamentada.

 

Consideraciones o Reflexiones finales

Con base en la situación descrita en todos los párrafos precedentes y a modo reflexivo la resignificación laboral emergente en la formación del ingeniero de petróleo en tiempos de pandemia ha tomado gran relevancia, por ser una crisis que nos motiva transformar y repensar la educación, en el que todos los docentes y estudiantes se han sumado a la incertidumbre sin preparación previa en su mayoría para sostener una situación de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, debido a que se puede crear e innovar cuando surgen los limites de interferencia entre el inconsciente y el consciente, quizás de un encuentro turbulento entre la seguridad y la incertidumbre. La aventura por la consciencia es la aventura del pensamiento humano y del pensamiento de la humanidad.

 

Referencias Bibliográficas

Andrade (2016). Teorética transdisciplinaria para la resignificación axiológica y social de la práctica del docente en el nivel preescolar. Tesis doctoral. UNERG San Juan de los Morros.

Álvarez, J. (2001). Procesos de Formacion Educativa. Definición de Enseñnza. México.

Bello, J. Ingeniería de Petróleo. Caracas- Venezuela.

Díaz, A., y Alcántara, A. (2020). Educación y Pandemia: Una visión Académica Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación / Universidad Nacional Autónoma de México. Edición Jonathan Girón Palau. Ciudad de México.

Díaz, E. (2003). Proceso de formación para el aprendizaje. España-Madrid.

Duque, L. (2016). Resignificación: Definición en línea. Chile.

Martínez M. (2012). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias Sociales. 1era Edición. Editorial Trillas México.

Martínez, S., y Nieves, L. (2012). Significacion social en el ámbito laboral. España.

 

Reseña Biográfica: Ingeniero de Petróleo. Magister en Investigación Educativa, Magister en Planificación Educativa, Máster Internacional en Planificación Estratégica y Dirección por Objetivos. Docente Universitario con Cargos desempeñados en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB) Núcleo Guárico Sede Tucupido: Coordinadora de las carreras de Ingeniería de Petróleo y Gas, Ingeniería Mecánica y Civil, Jefa del Departamento de Pregrado, Coordinadora del Área de Currículo.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO