ARTICULO CIENTÍFICO ROSSIBELL PÉREZ

 

virtualidad y educaciòn:

una mirada a las realidades de los venezolanos

durante la cuarentena por covid-19

 

VIRTUALITY AND EDUCATION: A LOOK AT THE

REALITIES OF VENEZUELANS

DURING COVID-19 QUARANTINE

ROSSIBELL PEREZ


Resumen

Las medidas preventivas que se han implementado para evitar la propagación de la enfermedad COVID-19 suponen un cambio radical en la cotidianidad del ser humano, afectando los distintos estratos de relación e interacción de los mismos. La esfera educativa ha adoptado distintas estrategias y mecanismos para afrontar dichos sucesos. De esta manera, la virtualidad se ha convertido en la vía alterna utilizada por la mayoría de los planteles para el desarrollo de los procesos educativos. Este artículo pretende vislumbrar los distintos matices psicológicos y sociales que se dejan entrever en esta época de digitalidad en el territorio venezolano.

 

Palabras Clave: estudiante, venezolano, pandemia, brecha digital, educación, aprendizaje, enseñanza.

 

Abstract

The preventive measures that have been implemented to prevent the spread of COVID-19 disease represent a radical change in the daily life of human beings, affecting the different layers of relationship and interaction between them. The educational sphere has adopted different strategies and mechanisms to face these events. In this way, virtuality has become the alternative way used by most of the schools for the development of educational processes. This article aims to glimpse the different psychological and social nuances that can be glimpsed in this era of digitality in the Venezuelan territory.

 

 

 

Keywords: student, Venezuelan, pandemic, digital gap, education, learning, teaching.

 

 

Introducción

 

A lo largo de la historia venezolana la educación ha estado tintada por las variopintas transformaciones políticas  y sociales que han acontecido en el país. En la actualidad, la estructura sistematizada del proceso educativo en Venezuela es producto y resultado histórico de la narrativa de un estado hegemónico que no propicia el desarrollo de  procesos de enseñanza y aprendizaje eficaces. Dentro de este panorama, las alternativas a las que se recurre debido a la pandemia global por covid-19 refleja aún más esta condición, permitiendo así la visibilizacion de realidades en las que se sumergen todos los involucrados en el proceso educativo.

Digitalidad y conectividad

 

La precariedad en cuanto al acceso de servicios como la electricidad, el internet y la telefonía forman parte del espectro educacional en el país. La dificultad para acceder adecuadamente a dichos elementos es determinante. Aunado a esto, factores como no contar  con los conocimientos adecuados para el manejo de los dispositvos estudiantes y representates) pueden resultar en una experiencia frustrante y angustiante, tanto para los docentes como para los estudiantes y sus representantes.

 

Acerca de la accesabilidad a las tecnologías en Venezuela, Pereira (2020) indica que “El Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos presentó en junio un reporte sobre la percepción de los usuarios a nivel nacional, destacando que solo 34% confirmó tener acceso al servicio de Internet fijo en el hogar entre abril y mayo” (párr. 15). Lo cual vislumbra que para la gran mayoría de los venezolanos no dispone al acceso a fuentes de información y dispositivos tecnológicos, generando asi una brecha digital en la que los procesos educativos se ven separados de su propósito original.


4. Incidencias psicológicas y sociales

 

Bajo esta penumbra digital y aunado a la situación país (insalubridad, inflación económica, inseguridad, entre otros) los venezolanos podrían experimentar emociones y sentimientos como la tristeza, la desesperanza, la ira, la frustración o la infravaloración; a su vez, la adaptabilidad del individuo, sobre todo en el ámbito educativo, está relacionada a su capacidad cognitiva, física y psicológica.

 

Desde una perspectiva social y siguiendo lo propuesto por Freire (1989) es necesario crear espacios de alteridad dentro de la pedagogía, en los que experimente y comprenda las diferencias individuales de cada estudiante y docente, pues las mismas son las que orientaran el desarrollo y fomento de factores como la inteligencia, la motivación, la creatividad, las habilidades comunicativas e incluso los estilos y aspiraciones de vida de los estudiantes.

4. Conclusiones

 

Dentro del contexto actual de confinamiento, se hace pertinente que los modelos relacionales que se encuentran en las instituciones y organizaciones educativas se aperturen a la comprensión de las realidades particulares de todas las personas involucradas para la creación de estrategias que permitan el surgimiento de una educación eficaz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO