ARTÍCULO CIENTÍFICO. ZAHIRA SILANO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LA CULTURA INVESTIGATIVA
EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA VISIÓN PANORÁMICA DESDE EL CONSTRUCTO DOCTORAL
Autora: Zahira Felicidad Silano Higuera
Email: zfelicidad@gmail.com
Línea de Investigación: Educación para
la participación social
Sublínea: Innovaciones para la
enseñanza y el aprendizaje
RESUMEN
La investigación
es el proceso mediante el cual el hombre obtiene el conocimiento permitiendo la
comprensión y explicación de los diversos fenómenos que describen la
cotidianidad de la humanidad. A través de ella, se cumple un proceso de
evolución constante guiado por la búsqueda del bienestar, el desarrollo y la
tecnificación de la sociedad, con miras a la transformación de los valores y
culturas que definen el modo de vida del colectivo. Por lo que es de suma
importancia que el mayor número de profesionales adquieran competencias en
investigación, ya que a través de la cultura investigativa es que el estudiante
de postgrado da apertura del pensamiento crítico para proponer soluciones pertinentes y
oportunas a las problemáticas de la
comunidad. Sin embargo, la pandemia por COVID19 ha marcado un hito en la
historia afectando en diferentes medidas al mundo actual. Por lo tanto, en el
presente artículo se hace una análisis de la educación universitaria en tiempos
de pandemia y de las técnicas de investigación disponibles.
Descriptores: Cultura Investigativa, Pandemia.
Introducción
La investigación es la fuente de la producción de
conocimiento y ante todo, es imprescindible que el científico mantenga una
actitud de curiosidad intelectual con la intención deliberada de conocer y
transformar la realidad. En este sentido, la Cultura Investigativa de acuerdo
con Méndez (2018) es el “cultivo personal del investigador, consciente y
libremente asumido, donde el sujeto que siente, piensa y hace investigación
tiene autoconciencia de su trabajo como productor de conocimiento,
comprendiendo su ejercicio profesional como un acto de creación y de invención
permanente” (p.1). Es decir, se asume la cultura investigativa como un estilo
de vida para la innovación.
La pandemia por COVID19 ha sido un fenómeno de salud que ha
impactado desde diferentes perspectivas al globo terráqueo. Una de las áreas
que se ha visto más afectadas es la educación en todos los niveles.
Movilizándose por completo al sistema virtual o a distancias lo que ha llevado
a la necesidad de replantearse el significado de la educación.
En este sentido, el Comité de Emergencia de la Organización
Mundial de la Salud (2020) ha afirmado que es posible anticipar que la pandemia
de coronavirus será "muy larga" y que por ello hay que mantener los
esfuerzos que se hacen para contenerla en las comunidades, las regiones, los
países y el mundo entero. "La pandemia es una crisis sanitaria que ocurre
solo una vez por siglo y sus efectos se dejarán sentir en las décadas que
vienen".
Esto quiere decir que es necesario prever a mediano y a largo
plazo las consecuencias sobre la educación y la salud física y psicológica que
puede tener la persistencia de este panorama donde indudablemente el virus
estará circulando en mayor o menor media hasta que haya una vacuna eficaz
disponible y se garantice la cobertura a un amplio porcentaje de la población
mundial.
Educación superior y COVID-19: una
perspectiva comparada
En esta sección se realizará un análisis del artículo
publicado por Armando Alcántara Santuario en el texto IISUE (2020),
el cual hace mención a los devastadores efectos que ha tenido la pandemia sobre
la salud de una buena parte de la población además del impacto sobre la
economía mundial. Inició en Asia y se expandió aceleradamente en Europa, África
y América.
Por lo cual, fue necesario tomar
medidas para contener la enfermedad, una de ella fue la suspensión de las
actividades académicas. Afectando al 87% de la población estudiantil mundial.
Lo que llevó a migrar la educación a la modalidad virtual y poner en evidencia
las desigualdades sociales en la disponibilidad de herramientas tecnológicas y
manejo de las mismas tanto en los docentes como en los estudiantes.
En vista de estas limitaciones se propone mitigar los efectos
negativos de la pandemia a través de la implementación de medidas como a) paquetes de estímulos financieros a los estudiantes con préstamos educativos,
b) flexibilidad en los requisitos de garantía
de calidad, y c) iniciativas de creación de capacidades
para facilitar la
transición al aprendizaje en
línea.
Es evidente que ante este
tipo de contingencias es indispensable estar prevenidos y establecer protocolos
de modo de actuar ante las crisis y la gestión de riesgos, así como los
beneficios de respaldar las formas de educación innovadora y la necesidad de
flexibilizar la evaluación del aprendizaje y los procesos de admisión.
En síntesis, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto
las carencias institucionales en materia de infraestructura y de formación del
personal académico para llevar a cabo, de manera satisfactoria, la educación en
línea. También ha exhibido de manera clara las enormes desigualdades que
existen entre la población estudiantil.
En virtud de este panorama poco alentador es imprescindible
poner en machas soluciones creativas e innovadoras que permitan dar a
continuidad de las actividades académicas y al cumplimiento de los objetivos
planteados para garantizar una adecuada adquisición del conocimiento útil para
la vida y para la sociedad en general.
Investigación en Tiempos de Pandemia
En vista de las circunstancias, nos hemos vista en la
necesidad de adaptarnos, aprender, desaprender y reaprender para sobrevivir y
evolucionar en el campo de la investigación. Por lo cual es necesario una visión
innovadora de la Educación Universitaria. En este sentido, la sociedad del
conocimiento se caracteriza por la globalización y las tecnologías de la
información y la comunicación donde se exalta a la educación a distancia y/o
virtual, entornos de aprendizaje colaborativo y autoaprendizaje.
Es por ello que actualmente han cobrado mayor relevancia las
tecnoentrevistas como técnica ideal para la recolección de la información en
tiempos de pandemia, definidas por Peña (2020) como aquellas formas de
interacción social, donde el investigador se vale de medios tecnológicos con el
fin de recolectar la información. Entre las que se pueden mencionar: Entrevistas
Telefónicas, Entrevistas por email, Entrevistas Vía Web, Videollamadas, Mensajería
textos, Audios WatshApp y Telegram.
Todas ellas facilitan la recolección de la información en épocas donde impera
el distanciamiento social.
Por otra parte, se menciona a la Etnografía Digital como
método de investigación cualitativa, la cual es definida por Barcenas (2020)
como un método de investigación cualitativa donde la producción de conocimiento
se obtiene a través la observación de
las prácticas sociales en internet y se complementa con otras técnicas de
investigación como entrevistas, encuestas y big data.
En
otras palabras, a la hora de continuar la tesis doctoral, querer es poder. No
existen las excusas cuando se desean alcanzar los objetivos. Es por ello que
haciendo uso de las tecnoentrevistas o de métodos digitales se pueden realizar
investigación.
Conclusión
La
educación en tiempos de pandemia es un reto para los entes gubernamentales y si
se quiere hacer investigación es aún más difícil puesto que no todas las
personas están en las mismas condiciones y con las mismas posibilidades de
acceso a internet, teléfonos móviles, computadoras, etc. Además, aunque la
juventud tiene predilección por la tecnología, no se garantiza que las
plataformas sean utilizadas de forma correcta para obtener el conocimiento y
garantizar un aprendizaje significativo.
Indudablemente, la pandemia por COVID19 ha marcado un antes y
un después. Vale la pena preguntarse ¿Cómo será la educación del futuro? Este
enigma aún sin resolver es la gran interrogante de los filósofos modernos que
día a día proponen nuevas alternativas de afrontar la realidad.
Finalmente deseo cerrar con la frase de Alvin Tofller. “Los
analfabetas del siglo 21 no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino
aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”.
Bibliografía
Bárcenas, K. (2020). Etnografía Digital. Video. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=kB2UN3MCpHY&t=39s
IISUE. (2020). Educación y Pandemia. Una visión
académica. Ciudad de México.
Méndez, A. (2018). La actitud y la cultura investigativa: fundamentos
esenciales para la formación de investigadores y de “maestros investigadores”.
Disponible en: https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/la-actitud-y-la-cultura-investigativa-fundamentos-esenciales-para-la-formacion-de-investigadores-y-de-maestros-investigadores/
Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y
respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Peña, R. (2020). Clase virtual. Técnicas de
Recolección de la Información. Video. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-4vIGL8Nm2Q&t=3s
Currículum Vitae:
Médico Cirujano.
Especialista en Pediatría y Puericultura. Especialista en Neumonología
Pediátrica. Docente del Postgrado de Pediatría y Puericultura del Hospital
Rafael Zamora Arévalo. Universidad de las Ciencias de la Salud. Doctorando en
Ciencias de la Educación Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Artículos Publicados:
-2020 La Cultura Investigativa como Estilo de Vida.
Centro de Estudios e Investigación del Área Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Rómulo Gallegos”
(CEIACERG)
https://ceiacergunergs.wordpress.com/659-2/
-2020 COVID19, Una Visión Transdisciplinaria desde
las Ciencias de la Educación. Centro de Estudios e Investigación del Área
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
“Rómulo Gallegos” (CEIACERG) https://ceiacergunergs.wordpress.com/511-2/
Venezuela
Ponencias
-Nombre
del evento: Jornada Virtual XXVII Aniversario Área de Ciencias de la Educación.
El Arte de Educar desde la Mirada Cosmogénica de la Educación Universitaria.
2020
Universidad
o CES: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Provincia
y/o país:
Venezuela
Título
de la ponencia: El Arte de Investigar en
Tiempos de Pandemia
-Nombre
del evento: Intercambio de Saberes con Investigadores Pares. 2020
Universidad
o CES: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Provincia
y/o país:
Venezuela
Título
de la ponencia: Cultura Investigativa.
Intercambio de Saberes
Comentarios
Publicar un comentario