LUISETH SEIJAS

                                                                     REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

 “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD CURRICULAR

SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

                                                                                                               Diciembre, de, 2020, pp.1-8 UNERG

 

                     COVID-19: AGENTE DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 

 

FACILITADORA: Dra. Oliveska  Alvarez          PARTICIPANTE: MSc. Luiseth Seijas


El COVID-19 es un tema que ha ocasionado controversia en el mundo, ha generado un revuelo en la estabilidad emocional del ser humano, ha creado confusión en la humanidad y duda de la existencia de dicho virus, según estudios científicos han concluido que es una corona de varios virus que se encuentran inmersos en la partícula minuciosa que componen el mismo, otros han concluido que es un invento de las grandes potencias, asimismo, manifiestan que es una alternativa para desfalcar la economía mundial, otros aseveran que se convirtió de una epidemia a una pandemia y generó una alarma mundial en la salud, del mismo modo, proliferan que es un virus que se inició en un mercado de Wuhan ciudad china.  Al respecto,  los estudios realizados luego de la prominencia de esta pandemia se connoto que el coronavirus de Wuhan o Neumonía de Wuhan, provoca el Covid-19, y fue creado por la naturaleza. En fin, hay muchos supuestos del origen del Covid -19.

No obstante, de acuerdo a la perspectiva de la salud, como ya ocurrió con la epidemia del zika en España, hay quien piensa que puede tratarse de un arma biológica diseñada para acabar con cierto porcentaje de la población. Según esta teoría, el virus habría sido inventado en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan (WHCDC), de forma premeditada. El objetivo, según esta teoría, sería reducir la población de ancianos en el país o equilibrar el porcentaje entre hombres y mujeres. Hay una tercera línea que apunta a una propagación accidental del virus. Así lo afirmaba un artículo de Tecnocrazy News. Se ha visto cómo los profesionales de la salud pública y profesionales médicos en China, en particular, han trabajado diligentemente y de forma eficiente para identificar rápidamente el patógeno detrás de este brote, poner en marcha medidas significativas para reducir su impacto, y compartir sus resultados con la comunidad sanitaria a nivel mundial.

Es importante mencionar, que a través de este manifiesto condenan enérgicamente las teorías de conspiración que sugieren que el Covid-19 no tiene un origen natural. Científicos de múltiples países han analizado genomas del agente causal y los resultados concluyen, de forma abrumadora, que el origen está en la vida silvestre. El foro científico virological  también recoge otro estudio que demuestra, desde un punto de vista genético, que este virus no fue creado por humanos.

Desde el punto de vista político, vale la pena recordar el análisis de Ulrich Beck sobre la sociedad del riesgo, que discutió desde 1986 y en sus libros consecutivos, asumiendo un carácter claramente global. Se refería al medio ambiente, las infecciones, la inestabilidad en la vida familiar y el mercado laboral. La teoría mezclaba peras con manzanas, pero, en lo relativo al coronavirus, su presciencia fue radical, tanto así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha referido a las pandemias como un riesgo global desde hace algunos años. Su último documento enfatizó que los gobiernos estaban muy atrasados ​​en la preparación para una probable pandemia. El propio modelo westfaliano en el que se basa la OMS, es decir, que depende de los estados nacionales, limita sus acciones, incluido el monitoreo, como se vio en el caso del intento chino de minimizar inicialmente el problema, y frente al cual poco pudo hacer.


Además, el hecho es que el riesgo ya no es simplemente un riesgo y se convirtió en una amenaza concreta para las personas y las poblaciones de cada país del planeta. Si la lucha contra el virus dentro de cada uno de ellos es decisiva, solamente la coordinación internacional, con cambios en la forma de administración de la salud global, permitirá sistemáticamente superar esta pandemia y, sobre todo, evitar que otras ocurran. No se trata de falta de capacidades.


Ahora bien, algunos gobiernos conservadores, como el de Johnson en el Reino Unido, intervienen en la economía y defienden a los trabajadores; otros como el de Macron en Francia celebran la salud pública; mientras, el reaccionario Trump parece estar preparando un Plan Marshall y Merkel llama a la solidaridad colectiva. En Brasil, el gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro negó la crisis mientras pudo. Si no fuera por su ministro de salud, los gobernadores, la prensa, los profesionales de la salud y la población, estarían en un caos de emergencia. Las medidas adoptadas por Bolsonaro van claramente en una dirección opuesta a la solidaridad nacional, estimulan el individualismo y perjudican claramente a los más pobres, como lo demuestra el sonado proyecto del ejecutivo sobre la suspensión de los contratos de trabajo.


Por consiguiente, el presidente Maduro  tomó las medidas preventivas con anticipación y eso es lo que ha permitido el bajo número de contagios en el país. Ahora bien, no todos los gobernantes han reaccionado de la misma forma ante esta pandemia, sin embargo, estudios han revelado que cada 100 años ocurre una pandemia, tal es el caso de la fiebre amarilla, viruela, vómito negro, entre otros. 

            En este contexto, el coronavirus ha repercutido en las bases de la economía mundial, el petróleo ha bajado de extremo a extremo, la producción económica se ha reducido a una pequeña porción de lo acostumbrado, dadas las medidas preventivas indicadas por la OMS, como organización mundial de la salud, las grandes, medianas y pequeñas empresas cerraron sus puertas indefinidamente, tal decisión aun cuando es para crear conciencia en la sociedad, ha revolucionado las tasas de producción a nivel mundial y el clamor se ha propagado creando desesperación en la humanidad.

            Al respecto, el coronavirus ha segmentado la vida de las personas, hay países donde las medidas preventivas se han cumplido y se siguen cumpliendo a cabalidad tal como; el uso del tapaboca, guantes, lavado de manos con antibacterial, desinfección de los objetos utilizados, lavado de los calzados, ropa, utensilios, uso del antebrazo o pañuelos al estornudar, entre otros. No obstante, para el cumplimiento de dichas medidas se ha hecho necesario el aislamiento, como el quedarse en casa y salir a comprar comida, medicamentos u otros enseres. Aunque se debe crear conciencia en la sociedad, dicha pandemia ha revertido la cultura humana, los medios de transporte están suspendidos según programas de flexibilidad y casos de contagios.

         En lo que corresponde al ámbito educativo, el Covid -19 ha modificado las modalidades de estudio en sus diferentes niveles, tanto para los docentes como para las familias no ha sido fácil desarrollar clases desde la distancia usando la tecnología como medio de comunicación e información, sin embargo, este cambio ha permitido la transformación social y educativa desde su forma de pensar hasta su acción de vida, porque el individuo es complejo desde su nacimiento y el empleo de alternativas para mantenerse comunicado con los docentes y los docentes con sus alumnos, representantes y coordinadores se fundamenta en la transdisciplinariedad del contexto educativo, dejando bien claro que debemos estar dispuestos a los cambios y que de los retos se aprende día a día. 

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) ha creado un plan pedagógico denominado “Cada Familia Una Escuela” como experimento de ensayo y error, la tecnología es una herramienta que beneficia a los estudiantes pero es una desventaja para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que no cuentan con este medio y que hasta ahora no han podido entregar sus actividades. Dada esta realidad, me pregunto ¿El MPPE plantea otra estrategia para evaluar a esta población flotante?, es preocupante para los docentes esta vicisitud.

En lo relativo a la visión  filosófica, el coronavirus tomó por sorpresa la humanidad y dejó al mundo desacertado. El desconcierto, la ansiedad y el miedo son las emociones que predominan, lo que ha generado una serie de preguntas. ¿Cuál fue el origen de la actual cepa del coronavirus? ¿Provino de la naturaleza o de experimentos humanos? ¿Cuál es el mejor tratamiento para combatirlo? ¿Por qué está muriendo tanta gente a causa de ese virus? ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, con los impresionantes avances de la ciencia y la medicina, un simple virus sea capaz de paralizar al planeta? No todas las preguntas pueden ser respondidas en estos momentos, algunas de ellas se conocerán con el transcurrir del tiempo.


En consecuencia, desde el ámbito social cuando el hombre se encuentra en una situación tal, que lo impulsa a buscar dentro de sí aquellas respuestas que la ciencia es incapaz de proveer. Son las situaciones límites a las que alude Karl Jaspers. Sin duda que la pandemia del coronavirus constituye una de ellas, pero una excepcional, porque está afectando a todos al mismo tiempo, lo cual tiene implicancias éticas.


Aunado a ello, otro de los aspectos que despierta a muchas interrogantes, está relacionado con la cantidad de muertes que se están produciendo. Según versiones de los agentes de la salud, la forma en que se escoge a los que van a ser salvados y quiénes no, cuando los hospitales no se dan abasto despierta muchos cuestionamientos éticos. Luego que esta pandemia sea superada, habrá que analizar los aspectos morales involucrados en algunas decisiones, incluso, si fue moralmente correcto que los gobernantes se apropiaron de los recursos de las clínicas privadas para centralizar la atención sanitaria. España es un paradigma en ese sentido dado que se adueñó por la fuerza legal de los bienes de instituciones privadas, al tiempo que no acepta la colaboración voluntaria de agentes privados. Sin duda, que esta pandemia con sus secuelas nos ha golpeado con fuerza a todos. Es una situación completamente diferente a las habituales. El coronavirus, con sus cuarentenas obligatorias o voluntarias, con el freno global de la economía, se ha transformado en una situación límite, una, donde fallan todos los procedimientos usuales con los que el hombre suele modificar un escenario dado.


En este sentido, esta pandemia nos interpela directamente y nos hace redimensionar qué somos y cuál es nuestro lugar en el universo. Una cosa tan diminuta y en apariencia insignificante ¿no era que a los virus los tenemos bajo control? nos ha revelado en forma brutal cuán frágiles somos, tanto a nivel individual como grupal. Ha demostrado que somos tan solo un punto en el universo y que en cualquier momento podemos desaparecer como especie. Nos ha aclarado lo valiosa que es la vida, tanto la propia como la ajena. De la imprudencia con su inmoralidad implícita en el radicalismo ecológico, que desde la aparente seguridad del primer mundo, exigen en forma perentoria no usar más combustibles fósiles. Si así se actuará, se produciría un frenazo de la economía mundial, cuyas nefastas consecuencias en muertes, hambrunas e indigencia las pagarían principalmente los menesterosos de las naciones más pobres. Algo de ese panorama se desplegará en el recorrer del año 2020 como efecto colateral del coronavirus. Luego de que la pandemia se aminore.

La sociedad no volverá a ser la misma

La sociedad no volverá actuar igual

La sociedad cambiará su forma de pensar

La sociedad será un agente transformado

La sociedad aprenderá a reflexionar

La sociedad valorará más la vida

La sociedad será más creativa

La sociedad será otra

 

Asimismo, en el contexto ambiental cómo epílogo de mi investigación

 

La naturaleza está feliz por la reducción de contaminación

La capa de ozono ha reducido su hoyuelo por las acciones

De la humanidad


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Fuentes Electrónicas:

 

Coronavirus: Amenaza económica, respuesta económica e implicaciones. (2020).Disponible:Http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/f2f9912e-13bf-4dbe-94ee-5b5383ab9142/ARI22-2020-Steinberg-Coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-eimplicaciones.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=f2f9912e-13bf-4dbe-94ee-5b5383ab9142.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO