DESAFIO COMUNICACIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO LATINO- AMERICANO, UNA VISION TRANSDISCIPLINARIA ANTE LA REALIDAD SANITARIA MUNDIAL POR COVID-19

Autora: Eilym González Sánchez

Correo Electrónico: Eilym.1701@gmail.com

Facilitadora: Dra. Olivezka ÁlvarezUnidad curricular: Socialización de la investigación


          Desde el año 2019, el mundo ha venido afrontando una emergencia sanitaria denominada Covid-19, que tuvo su origen en la ciudad de Wuhan China, la cual tuvo una expansión vertiginosa a inicios del año 2020, llegando a ser considerada como Pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 de enero de ese mismo año, lo que según las autoridades de la OMS significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas por su característica de ser una cadena de virus altamente contagioso. De cuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020), la expansión del virus por América latina fue más tardía en relación con los países de los continentes asiático y europeo, tocando territorio latinoamericano en marzo de 2020.

     Cabe destacar que la característica principal del virus y su alto contagio impide la cercanía con otras personas para evitar ser contagiado, por lo que las autoridades sanitarias establecen entre otras las siguientes recomendaciones: No tener contacto estrecho con otras personas (distancia mínima de 1 metro), no salir del domicilio, no recibir visitas, lavarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel periódicamente, al toser o estornudar, deben cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo, o usar pañuelo descartable (y desecharlo inmediatamente), no deben compartir utensilios de cocina (plato, vaso, cubiertos, entre otros.), los elementos de aseo deben ser de uso exclusivo (jabón, toalla), se deberán lavar luego de su uso, deben ventilar adecuadamente los ambientes, deben limpiar y desinfectar las superficies y objetos de uso frecuente (especialmente mesas, mesadas, sillas, escritorios y otros utilizados diariamente).

                 A propósito de las recomendaciones antes mencionadas, se provocó el cierre temporal de toda actividad social que implique reuniones de personas, para evitar la posible propagación del virus y así aminorar su impacto; no escapando de esta realidad el sistema de educación en todos sus niveles, donde miles de instituciones educativas, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en más de 190 países, fueron cerradas para clases presenciales por ordenes gubernamentales, con una preocupación común relacionada con la consecución de los términos educativos curriculares en curso. 

Gráfico 1. América Latina y el Caribe (33 países) número que han tomado medidas de suspensión de clases presenciales, y número de estudiantes afectados mar-ago 2020.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de COVID-19?” [en línea] https://es.unesco.org/covid19/ educationresponse.

En el grafico número 1, de acuerdo a la fuente mencionada, se puede ver que  las medidas tomadas relacionadas con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos se llevó a cabo en 32 países, los cuales suspendieron las clases presenciales  y la población estudiantil afectada por estas medidas en los 32 países llegó a superar los 165 millones de estudiantes de acuerdo con la información oficial de la UNESCO, que es la misma organización que determina que “la educación es un derecho humano universal, que debe ser garantizado en todo momento y lugar, independiente del contexto y circunstancias, incluyendo las situaciones de emergencias”.

Ahora bien, para dar continuidad a los contenidos curriculares, específicamente en Venezuela, los Ministerios del poder popular para la educación y el de Educación  Superior comunican el 13 de marzo de 2020 el cierre preventivo de las escuelas desde el lunes 16 de marzo de 2020 y anuncian el Plan Pedagógico de Prevención y Protección “Cada Familia una Escuela” y “Universidad en Casa” respectivamente. Ambos Planes con propósitos estipulados como son “la concienciación de la escuela, familia y comunidad a través de la divulgación, prevención y protección contra el COVID-19; la activación de la comunidad educativa a nivel nacional”, garantizando, según los respectivos ministros, la continuidad del proceso educativo en todos los niveles con las clases 100% a distancia en todo el país.

Ahora, ¿Cuáles son los desafíos comunicacionales del Sistema Educativo Latinoamericano?, el mayor de ellos es el cambio drástico de lo presencial a lo virtual. Donde es necesario que las clases virtuales se den de la forma correcta, que exista una buena comunicación entre los participantes de una clase virtual o a distancia, para que las instrucciones, por ende las respuestas sean claras y se puedan alcanzar los objetivos curriculares.

Es ineludible que exista acuerdo o conocimiento oportuno de los horarios de las actividades pautadas,  que exista y se estimule un varadero feedback y no sea solo los docentes dejando trabajos y asignaciones, sin la mínima comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes. Es imperiosa una interacción, bien sea sincrónica o asincrónica, donde los estudiantes o sus familiares que los están asistiendo en casa puedan hacer preguntas y aclarar inquietudes referente a los contenidos, haciendo uso de las plataformas digitales que tengan a bien acceder para comunicarse docente, estudiantes, y que no sea solo una mera tarea  de completar asignaciones solo por cumplir lo ordenado, en lugar del logro del objetivo que es la comprensión y aplicación del contenido curricular para su formación como futuro profesional.

De la misma, es imprescindible, que los  docentes  en  esta  época de pandemia y la postpandemia, estén optimistas, y dispuestos a capacitarse en el uso de herramientas comunicacionales, prestos a aprender y preparar la recuperación de  escenarios que permitan  reconquistar el deseo de aprender de los estudiantes, porque a pesar de las ventajas de la educación a distancia, ésta no se compara con lo que se alcanzaba con la educación presencial; esto sin mencionar las brechas comunicacionales y sociales, por demás estudiadas en este tiempo, que han dejado evidencia de las carencia de herramientas tecnológicas, así como la situación de pobreza de zonas rurales por tanto las comunicaciones en estos escenarios se ve grandemente afectada.

Por otra parte, la visión transdisciplinaria permite a los participantes de procesos comunicacional, educativo e investigativo, esbozar estrategias de largo alcance, incluyendo perspectivas como el marxismo, el utopismo o las teorías del conflicto, las cuales tienden a hacer énfasis en el compromiso social y la invitación a cambios profundos en el sistema educativo, buscando las variables del mismo sistema que resultaron expuestas negativamente ante el advenimiento de la pandemia COVID-19, donde se vivió que así como no existen fronteras para un virus mortal, tampoco las debe existir entre las disciplinas, es decir, las acciones deben moverse dentro y a través de una determinada disciplina, en este caso las comunicacionales, educativas y sociales, entre otras.

Como reflexión final queda que lo indiscutible es que una visión transdisciplinaria es oportuna para unir las diferentes áreas del conocimiento que permitan a docentes, investigadores, estudiantes y padres, la búsqueda de soluciones en pro de la calidad educativa, adaptadas a la realidad, o “nueva normalidad”, donde prevalezcan las instrucciones precisas y oportunamente comunicadas, a través de los medios convenidos para llegar a todos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Marinelli, H. y otros (2020), “La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para Discusión, N° IDB-DP-00768, Washington,D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] ttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latinay-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf [fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020].

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, N° 1, Santiago, abril.

Educar Chile (2020), “Informe de resultados Encuesta #VinculandoAprendizajes: indagación sobre estrategias de los docentes y apoyos requeridos para la educación a distancia en contexto de crisis sanitaria”, Santiago, Fundación Chile/Ministerio de Educación de Chile [en línea] https://www.educarchile.cl/sites/default/ files/2020-06/VinculandoAprendizajes-educarchile.pdf [fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020].

l Clúster de Educación - Venezuela: Alternativas para la continuidad educativa ante el cierre preventivo de escuelas por el COVID-19 (26 de marzo 2020) : educacion.ven@redhum.org [fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020]

INAFOCAM (Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio) (2020), “MINERD e INAFOCAM inician programa de capacitación masiva en herramientas tecnológicas para docentes” [en línea] http:// www.inafocam.edu.do/index.php/noticias/item/802-minerd-e-inafocam-inician-programa-de-capacitacionmasiva-en-herramientas-tecnologicas-para-docentes [fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020]

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO