Ensayo reflexivo sobre la educación universitaria en tiempos de pandemia y el uso de las Tecnologías de la Información para mantener la actividad educativa.

 Autor: Yonde Kafruni Abud

INTRODUCCIÓN

            Una pandemia es enfermedad epidémica que se extiende a muchos países atacando a casi todos los individuos a lo largo de un área geográficamente extensa y que causa una elevada morbilidad que conlleva a ausentismo laboral y escolar en todos los niveles educativos. A su vez puede presentarse con altas tasas de mortalidad. Afecta el desenvolvimiento normal de la sociedad en todos sus estratos: relaciones sociales, docencia y educación, relaciones laborales y económicas etc, con un gasto importante en recursos del estado.

            Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana que certifican lo antes descrito. Las escuelas y universidades vacías; empresas cerradas y alto desempleo. Esto nos genera una pregunta ¿qué hacer en pleno siglo XXI con la experiencia adquirida a través de la historia?

            Actualmente con la aparición repentina en China de un nuevo virus con alta tasa de replicación y contagio del tipo SarsCov2 o Covid 19 por ser de la familia de los coronavirus  que producen el síndrome de distress respiratorio agudo del adulto y descrito en 2019, entramos en la primeria pandemia grave y incapacitante social del siglo XXI. Esta pandemia ha representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. El campo educativo ha sido trastocado severamente porque nunca se habían suspendido las actividades educativas de más de 1200 millones de estudiantes. Estamos frente a una situación compleja que requiere del concurso de múltiples disciplinas relacionadas entre sí con el fin de despejar el fenómeno y en la que la Universidad, movilizada y alerta a través de los especialistas de las ciencias médicas, biológicas y químicas; de las ciencias sociales y humanísticas, como otras disciplinas e interdisciplinas, coinciden en el estudio y solución a o los problemas suscitados por este virus.

EL CUERPO DEL PROBLEMA

            El temor al inevitable contagio generó un cierre general de las instituciones educativas pero a su vez, permitió el surgimiento de técnicas pedagógicas emergentes, trasladando la educación desde las aulas hacia el hogar; desde el maestro en solitario hasta el involucramiento de los padres en la formación y educación de los estudiantes. La Universidad ha tenido que crear técnicas educativas que emplean los medios radioeléctricos o de transmisión por micro ondas. Involucró la red de internet, la televisión, los ordenadores informáticos, las aplicaciones de redes sociales para mantener activo el derecho inalienable a la educación. Nunca antes la tecnología había estado al servicio humano como lo ha sido en este siglo donde la distancia creada por la pandemia que nos ha afectado en lo emocional, ha sido paliada en lo intelectual.

QUÉ HACER ANTE LO QUE NOS ESPERA

            Frente a las nuevas realidades sociales que se están viviendo durante la Pandemia, deberíamos adecuar estos cambios a la educación y de esta manera, ayudar en buena medida a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje como un reto desafiante que permita dar cara a la complejidad de los hechos sociales. La modificación de las maneras de enseñar, aprovechando los recursos informáticos con los que se pueda organizar el conocimiento, reformulando las políticas y programas en materia educativa de tal manera que, el docente ya no sea un simple transmisor de conocimientos sino que se convierta en aquel individuo que sea capaz de facilitar la motivación en el estudiante para adquiera conductas conscientes, autodidactas y proactivas de manera que además adquiera las habilidades de autocrítica, la automotivación y una férrea voluntad de resolver problemas, de tal manera que haya adquirido la experiencia de hacer frente a cualquier situación futura que aparezca con la fuerza de perjudicar al mundo; nuevas generaciones que sepan manejar las implicaciones de un cambio en tiempos de crisis.

CONCLUSIONES

            La evolución y la adaptación a las circunstancias cambiantes han sido y serán siempre las herramientas para la supervivencia humana. Con la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, el conocimiento queda a un clic del estudiante, del investigador, del que quiere aprender. Cada día aparecen nuevas aplicaciones en las que se pueden montar programas educativos para la formación y el aprendizaje. El riesgo que presenta esta modalidad de estudio y aprendizaje es el filtro que representa el docente, el que sabe qué es lo que corresponde aprender, que es mentira o verdad en la  red; qué es lo que ha sido probado o que charlatanería. Falta solo facilitar este nuevo tipo de interacción alumno profesor y ya no habrá pandemia que detenga el progreso educativo y el saber.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar J; Alcántara A; Álvarez F y cols. (2020) Educación y Pandemia. Una Visión Académica, México, unam, http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pndemia consultado el 25 de mayo 2020

CEPAL (2020) La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19 en http://cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

 

Ensayo aportado por Álvarez Oliveska. (2020) La Educación en tiempos de Pandemias: Una visión desde la gestión de la Educación Superior. Citando a Edgar Morin en Clases de Socialización de la Investigación. Aula Territorial Valle de la Pascua; doctorado en Ciencias de la Educación, UNERG

Kafruni A. Yonde, (2020) Reflexiones sobre la naturaleza del investigador y las diferentes técnicas de recolección de la información en la investigación cualitativa. La Universidad en la Formación del Investigador en Tiempos de Pandemia en http://www.ceicergunergs.files.wordpress.com/2020/07/yonde-kafruni.pdf

Vegas E; Maragall J; Silva C. (2020) Educación en tiempos de Pandemia: Impactos del Covid-19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe en http://www.sela.org/es/eventos/e/65995/educacion-en-tiempos-de-pandemia

UNESCO (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 en http://www.unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?locale=es

 

             

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO