LILIBETH BENÍTEZ

 

MSc. Lilibeth Del Valle Benítez López

E-mail: lilibeth.benitez28@gmail.com

Doctorado en Ciencias de la Educación

Valle de la Pascua, Diciembre, de 2020

 

EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UN DESAFÍO TECNOLÓGICO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

 

Este escrito, presenta una revisión documental, bajo una visión crítica y reflexiva del papel que juega la educación virtual y sociedad en tiempos de pandemia, un desafío tecnológico implementado por las universidades venezolanas teniendo como punto de partida el conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas del país, que han sido afectados por el aislamiento social debido al hecho histórico que se ha presentado desde el 14 de marzo del 2020 causado por el COVID-19 (Coronavirus) en todo el mundo y anunciado pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS), producto de la propagación del mismo, pues esta pandemia contrasta en la sociedad venezolana un escenario de cambio en la educación presencial a una educación virtual, cerrándose aulas de clases, escuelas, institutos, universidades para el resguardo del colectivo, siendo un reto o desafío tecnológico para el estudiante y docente (guía de maneta sincrónica y asincrónica), en el que se hace uso de los recursos digitales, plataformas educativas, redes sociales para acceder a la información valiosa y realizar actividades que permitan afianzar el conocimiento de acuerdo a sus capacidades.

En este contexto, el gobierno nacional venezolano ha tenido que tomar medidas para garantizar la prosecución de las clases a través de la educación a distancia y virtual para mantener el proceso de aprendizaje del o los sujeto (s) involucrado (s) en el proceso educativo, cabe destacar que Venezuela no estaba preparada para dicho cambio, se hicieron diversas reuniones virtuales con el objeto de establecer los pasos a seguir dentro de las universidades educativas, lo que ha dio tiempo al docente de replantear y repensar un abanico de estrategias que aplicarían. Ahora bien, para algunos las clases virtuales son rutinas diarias al igual que el manejo de los recursos tecnológicos, sin embargo; para otros es un mundo totalmente nuevo al que deben adaptarse y tener dominio de las herramientas tecnológicas existentes, como manejar a los estudiantes, estar conectado al internet para proporcionar el acceso a la información permitiendo una interacción de intercambio de conocimientos en el que se abarquen los contenidos académicos.

Sumado a lo expuesto, la educación, de acuerdo a Curci la Rocca, R. (2003) es un proceso formativo que promueve el crecimiento y el mejoramiento en personas y ciudadanía,  no puede ser percibida como ocupación restringida a la coordinación de un docente ni limitada a una etapa de la existencia de los sujetos.  Por el contrario, al tratar entenderla como proceso que prepara para formar y en la vida nos esforzamos en la construcción de promoción constante, perdurable y complejo que se experimenta a través de todas las edades que conforman la existencia de los seres humanos. Partiendo de lo anterior, se puede definir la educación virtual según Villanueva, L. (2020), es también llamada “educación en línea”, como el desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de aprendizaje el ciberespacio, que involucra a estudiantes y docentes en el proceso interactivo, adecuado al tiempo y necesidad del estudiante.

En palabras de, Pimentel, E. (2018) la educación virtual en tiempos de pandemia el estudiante es guiado por el profesor, utilizando muchos de los recursos que brinda el entorno digital para acceder a la información desde cualquier lugar, tiempo y espacio, dentro de la interacción comunicativa de los involucrados, usando el internet como medio de educación. Simplemente, el autor hace referencia que la Educación Virtual es la sustitución de alguno de los agentes de la educación por otro agente “no real”, es decir; el docente no está presente, el que si debe estar presente es el estudiante. De allí que, el planteamiento de Eco, H. (2007) la educación en tiempo de pandemia, además de informar, debe formar. El internet, como medio de información, le dice al estudiante "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información, estas últimas orientaciones es lo que realiza un docente. Por consiguiente, la Educación Virtual explican Romero, F., y Tobon, M. (2000):

Es aquella modalidad donde el proceso de enseñanza y aprendizaje se ofrece a través de redes y medios tecnológicos e Internet, no existe instancias presenciales, en el que se realiza la entrega de los contenidos en formato digital y electrónico, cuyas actividades se desarrollan con el trabajo colaborativo, utilizando para ello, la comunicación sincrónica y asincrónica a través de chat o foros de discusión, videos conferencias, videos llamadas, respectivamente, además; se utiliza el correo electrónico para la entrega de dichas actividades, las mismas son desarrolladas por el estudiante de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.

Argumentando lo anterior, es un nueva conceptualización de educación para facilitar el proceso de aprendizaje que componen la interacción del docente, estudiante, tecnología y medio ambiente, pues no varía mucho con respecto a la educación presencial, la diferencia se da en los medios utilizados para comunicarse con otros en el proceso educativo. En este sentido es pertinente resaltar, que la educación virtual es una estrategia de aprendizaje que sirve como soporte a la educación presencial y en tiempos de crisis es la mejor opción para estudiar. Estas razones, permite el empleo de una simulación y realidad virtual para la sociedad del conocimiento es su proceso de aprendizaje como una revolución, debido que el estudiante aprende participando, experimentado con individuos de otra localidad o país, sin mediar un contacto físico, utilizando una amplia gama de tecnología para lograr el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por ello se hace necesario, abordar nuevas realidades que converjan a dar soluciones alrededor de una pandemia, crisis económica, política, entre otras, desde la educación a través de medios virtuales, debido a que la sociedad tiene muchas expectativas de la universidad como sociedad del conocimiento en el que es imprescindible el desarrollo de la tecnología como desafío o estrategia a incorporar en los trayectos académicos universitarios, que vaya vinculado al avance de la formación del estudiante. De hecho, Morín, E. (1999) sentenciaba que frente a nuevas realidades sociales el adecuar cambios a la educación ayudará en buena medida a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje como un reto desafiante que permita dar cara a la complejidad de los hechos sociales llenos de cambios repentinos y desconocidos para sacar el mejor provecho a esas situaciones críticas de pandemia en un futuro, de cómo afrontar la incertidumbre y de cómo enseñar a comprenderla, idea futurista expresada en su libro “Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro”. Es por eso, que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas a conocimiento.

Volviendo la mirada desde mi experiencia como docente, la Educación Virtual que se viene dando a Distancia producto de la pandemia de COVID-19 en Venezuela, a las nuevas generaciones de estudiantes está íntimamente relacionada con la tecnología, las redes sociales, el Internet, el cual ha modificado las formas de aprender, los intereses, las habilidades, usando de la tecnología para comunicarse, pero no necesariamente lo emplean como un recurso de aprendizaje significativo y social adaptado a los temas educativos, pedagógicos y andragógicos, sin embargo; no todos los docentes tienen el acceso a la tecnología e Internet y el manejo de las herramientas para crear e innovar en programas de aprendizaje, cursos en línea, entre otros que influyan en el quehacer diario para la construcción del conocimiento en la sociedad.

La realidad inédita que se vive hoy día, no conduce a pensar, reflexionar, y repensar como debemos aprovechar estas dificultades que trajo consigo la pandemia en el contexto educativo, sino en otros contextos, para así impulsar el conocimiento y el saber desde distintas aristas organizando todas las disciplinas, al servicio de lo que la realidad reclama, es desaprender para aprender mediante un trabajo en línea académicamente, creando un vivero de estrategias aprovechando esta pandemia para transformar, cambiar de paradigma, adaptándose a las necesidades de docentes y estudiantes en la continuidad de la clases desde la virtualidad bajo la comodidad de nuestro hogar y el lugar que queremos ocupara para estar cerca de los estudiantes como siempre.

Por otra parte, los retos del docente en tiempos de coronavirus de acuerdo a Silva, R. (2020) en primera instancia es que la misma tomó a los docentes, directivo y comunidad educativa desprevenidos, en el que se tuvieron que armar plataformas digitales e inventarnos maneras de hacer virtual lo que bien se hacía en las aulas de forma presencial, el segundo reto es ir más allá, aprovechar al máximo esta ocasión, usando las herramientas descubiertas con estos medios tecnológicos para estar presentes y a viva voz para quienes educamos, el tercer reto es reinventar, innovar, crear, seguir viendo y oyendo este tiempo de pandemia que nos tocó vivir para obtener excelentes resultados, debemos adaptarnos a ese cambio de paradigma educativo desde lo virtual, las escuelas, universidades, instituciones no pueden seguir como una guardería, ni como lugar de asimilar contenidos, para eso está el internet que van más allá de todos los elementos vinculatorios relacionados a la presencia, vos y mirada del individuo.

Con base en la situación descrita en todos los párrafos precedentes y a modo reflexivo la Educación Virtual en tiempos de pandemia ha tomado gran relevancia, es por ser una herramienta virtual en todos los ámbitos educativos en el que todos los docentes y estudiantes se han sumado a la incertidumbre sin preparación previa en su mayoría para sostener una situación de enseñanza y aprendizaje en este tipo de entornos, en donde no se comparte el mismo espacio físico y tiempo real, pero que tiene como ventajas la interacción de muchas personas en un periodo de tiempo y en mismo espacio (la redes sociales, entornos virtuales, otros), además; permite construir el aprendizaje como un proceso autónomo donde se respetan los tiempos de cada estudiante, propicia el trabajo grupal colaborativo, siendo esta una forma de democratización del conocimiento en la sociedad con un gran alcance, como desventaja principal es que se requiere de un buen acceso a internet y de herramientas tecnológicas de avanzada para tal situación, con el objetivo de buscar la forma de interactuar sincrónicamente en tiempo real en el proceso de aprendizaje.

La Situación en Venezuela, al hablar de calidad o excelencia en la educación a través de la virtualidad durante la emergencia sanitaria presentada por la pandemia COVID-19, en estudiantes Universitarios ha llenado de gran preocupación a los mismos, porque el problema se presenta al problema de conectividad en el país, además, la mayoría de las universidades no están adaptadas a la formación en línea, ciertas carreras necesitan obligatoriamente de prácticas de campo debido a que estas no pueden ser reemplazadas con simulados en las carreras de ingeniería, ciencias de la salud, artes, entre otras, también; no todos los docentes están capacitados para enseñar virtualmente y sus contenidos o temáticas no están adaptadas para trabajar en un sistema de educación virtual, esto trae consigo muchos errores en el proceso, lo que afecta al estudiante, no cónsono con ello, tanto los docentes como los estudiantes no tienen las herramientas tecnológicas para trabajar bajo esta modalidad. De allí parte ese gran desafío tecnológico que debe afrontar la sociedad del conocimiento en tiempos de crisis.

Referencias Bibliográficas

Curci La Rocca, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Informe. [Folleto]. Caracas: Universidad Metropolitana.

Morín, E. (1999). Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro

Pimentel, E. (2018). El concepto de Educación Virtual. Profesor emérito de la UCV, coordinador del CEVAD, investigador en el área social y económica y asesor de empresas. Caracas – Venezuela.

Romero, F., y Tobón, M. (2000). La universidad virtual: Análisis de la situación global. Revista Ciencias Humanas [Revista en línea], 26, 107-116. Disponible: www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/.../romero.htm [Consulta: 2020, diciembre 05].

Silva, R. (2020). Educación Virtual en Tiempos de la Pandemia: ¿Un nuevo paradigma? Disponible: www.ups.edu.ec. [Consulta: 2020, diciembre 01].

Villanueva, L. (2020). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. Disponible: www.fundacionwiese.org. [Consulta: 2020, diciembre 02].

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO