MIRADA TRANSCOMPLEJA DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MIRADA TRANSCOMPLEJA DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE
PANDEMIA POR COVID19
Facilitador: Alumno:
Dra. Oliveska Álvarez Silano, Zahira
Valle de la Pascua, diciembre de
2020
MIRADA TRANSCOMPLEJA DE LA
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID19
El término COVID19 surge del acrónimo del inglés coronavirus
disease 2019 traducido al español como Enfermedad por Coronavirus. Debe a su
nombre a que posee una capsula protectora en forma de corona. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (2020) se trata de una infección producida por
un virus que descrito inicialmente en diciembre de 2019 en la provincia de
Wuhan en China. Esta enfermedad fue declarada como pandemia el 11 de marzo de
2020 después de que se había extendido a más de 100 países y cumpliera con los
criterios de afectar a más de un continente y que los casos de cada país ya no
sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria.
Por su parte, en Venezuela, el día 13 de marzo de 2020 se
declara mediante el decreto No 4.160, publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria No 6.519, el estado de alarma para atender la emergencia
sanitaria del CORONAVIRUS (COVID- 19), en ese mismo decreto en el artículo 11,
se suspenden las actividades escolares y académicas en todo el territorio
nacional, y se ordena, “la implementación de modalidades de educación a
distancia o no presencial, a los fines de dar cumplimiento a los programas
educativos en todos los niveles”. Lo que quiere decir, que a partir de ese día
se modificó el sistema educativo, pasando de una educación presencial a un sistema
a distancia desde la etapa inicial hasta la universitaria.
Para efectos de este ensayo, se analizará el impacto
transcomplejo que ha ejercido este virus sobre la humanidad y que en pocos
meses ha logrado poner de cabezas el mundo y modificar por completo el estilo
de vida, afectando de formas diversas la salud física y psicológica, la
economía, el auge tecnológico, el desarrollo social, la industria farmacéutica,
la política, el turismo, la gastronomía, el deporte, el entretenimiento, la
fauna en su hábitat natural, la moral, la cultura, la religión y especialmente
la educación.
En lo que se refiere a la Transcomplejidad, es definida por Villegas
(2019) como una “cosmovisión de complementariedad paradigmática y metodológica,
que propugna la adopción de una posición abierta, flexible, inacabada,
integral, sistémica y multivariada. Es un proceso bio-afectivo-cognitivo, pero
también socio-cultural-intitucional-político de producción de conocimientos”
(p.57). En este sentido, la pandemia por Coronavirus ha afectado en todos los
ámbitos de una forma transcompleja en el mundo actual.
Por su parte, desde la Salud, área donde se desenvuelve
la autora del presente material, esta enfermedad se caracteriza por provocar síntomas
como fiebre, dolor de garganta, disminución de la agudeza del gusto y el
olfato, malestar general y en casos más graves neumonías y la muerte. Ademán,
el virus tiene la particularidad que es de fácil transmisión persona – persona
o a través del contacto con objetos que pudiesen estar contaminados. Por lo que
tiene un alto índice de contagio.
Aunque es una patología relativamente nueva, ya se ha
evidenciado que sólo desde el punto de vista de la salud tiene una afectación
interdisciplinaria García (2020). Principalmente ataca al aparato respiratorio
provocando neumonía e insuficiencia respiratoria, pero también se han visto
manifestaciones hematológicas con la coagulación intravascular diseminada,
inmunológicas con una tormenta de citoquinas donde el organismo actúa de manera
exagerada haciéndose daño a el mismo. Sin dejar de lado la afectación
neurológica, dermatológica, cardíaca, psiquiátrica, renal, digestiva, entre
otras. Todas las especialidades médicas reunidas al rededor a una sola
enfermedad.
Por otra parte, el perfil psicológico también se ha visto
afectado, modificando los patrones de sueño, provocando stress y ansiedad. De
igual forma miedo a salir de la casa por temor a lo desconocido, trastornos
obsesivos compulsivos con una limpieza exagerada y rituales de higiene al
entrar y salir del hogar. El distanciamiento social ha dejado huellas en la
psique, prohibiéndose el contacto físico con los amigos y la familia. Además,
el hecho de estar confinados en cuatro paredes, literalmente, casa por cárcel,
provoca sentimientos de ira y desesperación. El humor se altera, se ha
evidenciado labilidad afectiva donde muchas personas se han tornado agresivas
con reacciones exageradas o por otro lado se han sumergido en la depresión con
llanto constante, desánimo e ideas de suicido.
En el mismo orden de ideas, ha sido necesaria la
aplicación de la tecnología de la información en las empresas de toda índole,
desde ventas de cosméticos, oficinas de contabilidad hasta telemedicina, con
oficinas virtuales que vinieron a “poner de moda” el trabajar desde casa. De
igual manera, la publicidad se realiza principalmente desde WhatsApp, Instagram
y Facebook. Además, ha sido obligatorio la creación de tiendas virtuales con
catálogos online y aplicaciones móviles de venta que permiten un contacto
directo entre el proveedor y el cliente.
Al mismo tiempo,
los centros educativos permanecen a puertas cerradas y la docencia a
distancia en todos los niveles de educación se lleva a cabo en el país bajo el
eslogan #cadafamiliaunaescuela o #universidadencasa. Haciendo uso de
plataformas como WhatsApp, Zoom, Telegram y los canales de televisión nacional
se lleva a cabo la comunicación en tiempo real con un amplio grupo de personas
y se pueden realizar desde clases virtuales, hasta conferencias, foros y
congresos. A todo ello se suma las asesorías y entrega de informes vía correo
electrónico, llamadas telefónicas y mensajes de textos que mantienen el enlace
entre el alumno y el facilitador para cumplir con el plan de evaluación propuesto
y garantizar con éxito la continuidad del año escolar.
En lo social, resulta claro que la Familia se ha visto
obligada a permanecer confinada en casa, siendo este el único lugar seguro para
resguardarse del inclemente enemigo invisible. Lo cual, ha permitido el
disfrute en conjunto, compartir tiempo de calidad y realizar actividades
afianzando los lazos parentales. Sin embargo, se ha reportado por la
Organización de las Naciones Unidas (2020) un considerable incremento en los
casos de violencia doméstica y abuso
sexual donde la víctima se ha visto forzada a permanecer encerrada junto a su
verdugo.
En adelante, por el aspecto Cultural, la costumbre de
saludos de besos y abrazos está prohibida, situación que modifica la conducta
social y se prolongará durante varios meses o incluso años. Una fiesta o
reunión puede atentar contra la vida, los eventos se han limitado estrictamente
al núcleo familiar. Debe señalarse que actividades cotidianas como el salir a dar una caminata, pasear al perro
o llevar a los niños al parque forma parte del pasado. Así mismo, con respecto
al vestuario, el uso de guantes y tapaboca es el último grito de la moda. Por lo cual, el ser humano se ha visto en la
obligación de aprender nuevos hábitos y costumbres que garanticen su permanencia
en la tierra.
En conclusión, después del COVID19 el mundo como se
conocía, no volverá a ser el mismo. De ahora en adelante, se valorará más las
cosas sencillas de la vida como lo son la familia nuclear, el tiempo de
calidad, el ir a clases presenciales todos los días, compartir con los amigos,
la libertad y sobre todo la salud. Son experiencias que definitivamente no
tienen precio y no se le da importancia hasta extrañar su existencia.
Bibliografía
Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. (13 de marzo de 2020). Estado de Alarma para Atender
la Emergencia Sanitaria del Coronavirus (COVID-19). (6519). Disponible en:
https://app.box.com/s/7dh3putf0o3yg9peskob9g3e54bj5r3z
Gavin,
Y., Schäferhoff, M., Hatchett, R., Muhammad Pate, Feng Zhao Kaci Kennedy McDade
(2020) Ensuring global access to COVID-19 vaccines. The Lancet Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30763-7
García, A. (2020). COVID-19: el diablo está en los síntomas leves. Revista Online Intramed
04 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96055&fuente=inews&utm_source=inews&uid=557201
Organización de las Naciones
Unidas. (2020) Ante el aumento de la violencia doméstica por el coronavirus,
Guterres llama a la paz en los hogares https://news.un.org/es/story/2020/04/1472392
Organización Mundial de la
Salud (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=CjwKCAjwwMn1BRAUEiwAZ_jnElfL_fxGzekxim3Rv5UFiNuYxlAgRP1VKIygUNm6l9MtrHCXETOTXBoCklgQAvD_BwE
Villegas, C. (2019) Perspectiva
Transcompleja de la Tecnociencia, Sociedad e Innovación. Revista en Línea,
Editorial Escriba Escuela de Escritores. Disponible en: https://es.calameo.com/read/0049504750d40392d63f1
Comentarios
Publicar un comentario