REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
IMPACTO DEL COVID 19 EN LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD. UNA VISIÓN TRANSDISCILINARIA
Participante: Esp. Lidia Torres
Facilitadora: Dra. Olivezka ÁLvarez
Valle de La Pascua, diciembre de 2020
IMPACTO DEL COVID 19 EN LA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD . UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA
En el transcurso de la historia de la humanidad han sucedido diversos eventos sociales que han atentado contra el bienestar de naciones enteras. Ha sido así como las guerras, hambrunas, revoluciones armadas y pestilencias han dejado su huella en la memoria de quienes las han presenciado y vivenciado de una u otra forma. Ante éstas potentes amenazas se han creado importantes organismos internacionales con el propósito de desarrollar innumerables acciones para combatirlas tomando en cuenta los avances tecnológicos y el contexto de acuerdo al momento en que han ocurrido, siendo la ciencia y la sociedad los principales agentes fundamentales para revertir dichas situaciones que no han escatimado en color de piel, raza, edad, credo, posición económica o social.
En este orden de ideas; con una curiosa diferencia de un siglo entre cada una, se destacan afecciones como la Peste Negra (1720), el cólera (1820), la Gripe Española (1920) y actualmente el Covid 19 (2020), las cuáles han causado estragos en el bienestar colectivo, siendo el Covid 19, la peor pandemia que ha vivido la humanidad ya que no sólo incide en el bienestar más preciado que tenemos, la salud, sino por la manera como ha estremecido todos los cimientos de la sociedad actual. Esta potente pandemia ha causado revuelo a nivel mundial incrementando la importancia de crear conciencia en las personas y preservar aspectos tan elevantes como la educación, la sociedad, la política y en mayor grado, el desarrollo de la economía ya que desde el inicio de la cuarentena social, decretada como medida para combatir el contagio de esta patología, se ha evidenciado una disminución en el producto interno bruto global y la reducción de las actividades economicas de varios de los socios comerciales en las exportaciones de bienes de los países de la región. En los países caribeños se evidencia una baja en los servicios de turismo, principal actividad económica de los mismos, esto como consecuencia de la prohibición de viajes debido a la pandemia.
En el caso venezolano, la cuarentena social ha traido entre sus consecuencias un desbalance en la economía e influencia negativa en el aparato productivo nacional. La carencia o racionamiento de combustible; por ejemplo, repercute en el aparato productivo traduciendose en una disminución de la productividad industrial y en el sector aqgrícola se ha observado la pérdida de cosechas por no contar con un eficiente servicio de transporte. También se evidencia un desbalance en la economía debido a los altos niveles de inflación que estamos padeciendo, jamás vistos en nuestra historia como nación lo cual acarrea una baja en el poder adquisitivo del venezolano y el disfrute de un sinnúmero de bienes y servicios por su alto costo. Por otra parte, se ha reducido el horario de trabajo de los establecimientos comerciales y muchos trabajadores independientes han tenido que idear otras estrategias económicas que les permita generar ingresos para poder sobrevivir en estos tiempos de crisis generalizada.
En tales casos, los gobiernos a nivel mundial están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias que tienen como trasfondo el aumento del gasto social, bajar las tasas de interés, suspensión de cobros de créditos bancarios y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes de primera necesidad. El objetivo de estas medidas es proteger a los sectores más vulnerables economicamente; adultos mayores, sectores de bajos ingresos y los mś pobres. Mientras más desigual sea la economía de un país, más impactará los efectos económicos de la pandemia y menos recursos tendrán para combatirlas.
Con base en lo anteriormente expuesto, merece especial atención la realidad que están viviendo los migrantes venezolanos en otros países de América Latina y del mundo puesto que como consecuencia de la pandemia se ha agudizado el desempleo en la mayoría de estas naciones, así como también la negativa de muchos sistemas de gobiernos de asumir y costear el tratamiento para estas personas que se encuentran en estatus de ilegales o, sencillamente por el hecho de ser migrantes no tienen acceso al beneficio de la asistencia sanitaria en dichos países. Esta situación ha traído como consecuencia el retorno precipitado de una alta tasa de ciudadanos venezolanos a su país de origen, unos ajustandose a las rigurosas medidas de control sanitario y otros, lamentablemente han regresado de forma abrupta haciendo uso de los canales irregulares y violando las medidas vigentes por la cuarentena social lo que escapa del control de las autoridades sanitarias correspondientes, convirtiendose esto en un factor de riesgo para la propagación del coronavirus en Venezuela.
Muchos de estos ciudadanos provenientes de este flagelo migratorio están propensos a estar infectados ya por coronavirus o de adquirirlo durante el recorrido de retorno al país por no tomar las medidas pertinentes. Para nadie es un secreto que ha sido la movilidad poblacional el agente de contagio que más fuerza ha cobrado en la expansión de la pandemia Covid 19 a nivel global. De igual manera, otros factores como las concentraciones masivas de personas en diferentes lugares se ha traducido en un factor ineludible para el contagio, considerando que algunas personas pueden estar infectadas y ser asintomáticas lo que lo convierte en un transmisor potencial al estar el contacto con otra u otras personas sanas.
Lo antes señalado ha sido la principal razón para la suspensión de todas las actividades que requieren aglomeración de personas y movilidad poblacional, a partir del establecimiento de la presente cuarentena social con la cual se han suscitados severos y radicales cambios en el estilo de vida de las personas. La disminución de las jornadas laborales, el uso obligatorio de mecanismos de protección como tapabocas y guantes para poder circular por las calles y ser admitido en lugares públicos, por ejemplo. La suspensión de las actividades escolares presenciales en todos los niveles y modalidades en todo el planeta, son apenas algunas medidas que de ser cumplidas a cabalidad por cada uno de nosotros contribuirían a sanear el planeta de esta agresiva pandemia.
Ahora bien, así como es muy cierto que la reducción de las actividades productivas a escala mundial están afectando intensamente la economía, tambien es muy cierto que los recientes estudios ambientales revelan los efectos positivos de la cuarentena social en el medio ambiente. La disminución considerable del orificio de la capa de ozono, la purificación del aire que se respira en las grandes ciudades, la reducción significativa de los desechos sólidos en las calles, la disminución de la contaminación de los cursos de agua potable como consecuencia de los desechos industriales así como también el saneamiento de sitios de recreación como las playas, son solo algunos de estos efectos positivos, los cuales tienen su epicentro en la cuarentena social decretada en el mes de marzo del año en curso y su prolongación, lo que se refleja en una utilización más racional de los recursos a nivel global. Esto es muy importante, y nos llama a la reflexión ya que pone en evidencia los efectos dañinos de nuestras acciones indiscriminadas sobre el medio natural con el único objetivo de satisfacer las necesidades que tenemos de alimentación, vivienda, recreación, producción, entre otras.
Es así como la incidencia positiva de la cuarentena sobre el medio ambiente se han observado a corto plazo. Un ejemplo claro de ello es la disminución de la contaminación del aire por monóxido de carbono producido por el tránsito vehicular constante en las zonas urbanas de forma habitual antes de la cuarentena. Entonces esto permite inferir que el ser humano es el agente más abrasivo y contaminante que existe sobre la faz de la Tierra, muy a pesar de contar con inteligencia superior, la capacidad de autoreflexión requiere ser desarrollada si queremos preservar el planeta y perpetuar la permanencia de la raza humana en el mismo.
Si continuamos haciendo un análisis de los efectos de la pandemia Covid 19 en la humanidad nos vamos a encontar con el preocupante hecho de que actualmente se observa como en muchos países algunos habitantes se rehusan a poner en práctica la cuarentena social, ya sea por carencia de cultura preventiva o por simple ignorancia. No obstante, gracias a esta medida tomada a tiempo en muchos países como Venezuela, el contagio ha cobrado menor fuerza y ha disminuído el número de casos de enfermos por este virus que pone en la cuerda floja la salud individual y colectiva por su rápido mecanismo de contagio, lo cual puede prevenirse con tan solo poner en práctica las medidas preventivas necesarias.
Los sistemas de salud de todas las naciones han encendido las alarmas en pro de tratar, controlar y prevenir esta pandemia que ha cobrado millones de vidas en tan pocos meses. Países desarrollados como Italia han presencido el colapso de su sistema de salud debido a la alta cifra de infectados llegando al límite de tener que decidir cuales vidas salvar, teniendo preferencia por los grupos etáreos más jóvenes , mientras que otros países latinoamericanos como Ecuador; por ejemplo, se ha evidenciado la más letal pandemia jamás padecida como consecuencia, entre otras causas, por no contar con los recursos necesarios para brindar atención adecuada a los contagiados por el coronavirus o porque los tratamientos son muy costosos y por lo tanto no pueden ser costeados por la gran mayoria de la población. En Venezuela, gracias a la cuarentena social decretada oportunamente se permitió frenar el impacto del Covid 19 en la ciudadanía, sin embargo, dicha cuarentena ha tenido sus ventajas y desventajas ya que si bien es cierto que el número de casos se ha reducido considerablemente, minimizando la tasa de pacientes afectados y generando conciencia en la colectividad, también es cierto que existe la sospecha de casos no confirmados lo cual pone en riesgo a muchas personas si no se toman las medidas higiénicas cautelosamente.
También es cierto que ningun país podrá combatir esta pandemia sin la colaboracion regional y mundial. La prioridad de las políticas creadas por los diferentes Gobiernos deberá tener como máximo objetivo el como combatir la crisis social y de salud originada por esta pandemia. Aquí se pone de manifiesto la utilidad y necesidad de las acciones multilaterales y colaboración mutua entre las diferentes naciones del globo terráqueo, a través de la creación de la cultura de prevención como única medida eficaz para erradicar esta terrible pandemia que ha dejado sus imborrables huellas en innumerables lugares del planeta, y es aqui donde la educación juega un rol fundamental a partir del diseño de campañas de concienciación eficaces que llevadas a cabo en conjunto con el sector salud permitirán originar cambios positivos con relación a la pandemia Covid 19.
En tal sentido, los diferentes sistemas educativos a nivel mundial, ese vieron obligados a implementar la modalidad educativa a distancia, valiendose de las herramientas y recursos tecnológicos como medios que permitan garantizar el acceso a la información, aún en los lugares más remotos, siempre y cuando tanto el docente como el estudiante cuenten con dichas herramientas. De esta manera, se crearon las condiciones necesarias para garantizar la culminación del pasado año escolar 2019 -20 y el inicio del presente año escolar 2020 – 21 a través de lineamientos emanados por las autoridades correspondientes, a partir de la evaluación de cada contexto y de los recursos con los que se cuenta para tal fin. Debido al acceso que la mayoría de los estudiantes tienen a las nuevas tecnologías, éstas han sido una pieza clave para el sostenimiento de la comunicación y el desarrollo de las actividades educativas en todos los niveles y modalidades existentes. En nuestro país, a partir del uso de los medios de comunicación de masas (televisión, radio) y del internet a través de las redes sociales instagram, facebook, de los correos electrónicos, clases virtuales (class room) y aplicaciones como Whats App, Edmodo, Zoom, entre otras de igual aplicabilidad se está dando continuidad al proceso educativo con miras a su desarrollo exitoso, teniendo como fundamento el diseño de estrategias contextualizadas adaptadas a la modalidad de educación a distancia que permiten la integración de las familias al proceso educativo de sus estudiantes haciendo énfasis en la comunicación constante con los docentes, realizando de esta manera un trabajo mancomunado que solo ha sido posible por la alfabetización tecnológica que se ha venido dando en el país en los últimos años y que gira en virtud de dar cumplimiento al Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Artículo 43 de la Ley Orgánica de Educación vigente, bajo la premisa Quédate en Casa que se traduce en la prioridad de cuidar la salud ante todo y por el bien de todos.No podemos obviar el hecho de que actualmente la plataforma de internet a nivel nacional ha presentado graves fallas que han atentado en contra del adecuado desenvolvimiento del proceso educativo que se está llevando a distancia, aún así se le sigue dando curso en todos los niveles y modalidades.
Los matices negativos que se originan en el marco de la cuarentena social permiten que el panorama mundial se presente cada vez más desalentador. La prolongación de este período de cuarentena en el mundo entero, durante variaos meses, ha tenido como consecuencia incontables problemas en todas los campos de la vida del hombre postmoderno. La incipiente necesidad de estar en consonancia con la realidad actual y la depresión económica que causa estragos en los sectores más vulnerables ha causado patologías en las personas tales como ansiedad, angustia, insomnio, estrés y muchas otras que tienen como trasfondo la situación que se vive en todos los ámbitos.
Por otro lado, la cuarentena social ha permitido, en muchos casos el reencuentro entre las familias, punto éste de mucho valor para la sociedad. Si nos detenemos a recrear la manera como hasta ahora se comportan los integrantes de la familia, tenemos que debido a la divergencia de intereses pareciera que cada quien anda por su lado. Se ha ido perdiendo la costumbre de sentarse juntos a la mesa a la hora de comer, de conversar sobre el día a día, los padres por llegar a casa agotados del trabajo cada vez dedican menos tiempo de calidad a sus hijos contribuyendo esto a un déficit de afectividad en los niños y adolescentes lo que origina a su vez otras problemáticas sociales, por mencionar algunas de las vicisitudes que experimenta el núcleo familiar actual y que se perfilan como causantes del desequilibrio en muchos hogares.
Como efecto colateral de la cuarentena social se está evidenciando como a partir de la detención obligada de las acostumbradas actividades cotidianas y la reducción de las jornadas laborales y la necesidad de permanecer en casa para aminorar el contagio por la pandemia, los miembros de las familias tienen más tiempo para interactuar dentro de su hogar, de conocerse, de encontrarse. También en los actuales momentos, se ha abierto un ineludible espacio para la reflexión, para evaluarnos a nosotros mismos y propiciar la transformación tan esencial que se requiere para poder salir airosos de esta situación que abate el ánimo de la ciudadanía en general.
Ahora bien, después de varios meses de cuarentena radical, actualmente nos enfrentamos a una flexibilización ampliada, es decir, se han ido incorporando a sus actividades productivas, de forma progresiva, diferentes sectores de la economía con el fin de reimpulsar el desarrollo potencial del país. Sin embargo, tenemos frente a nosotros una nueva realidad, no significa que ha terminado os e ha erradicado el virus, significa que tenemos que aprender a convivir con él, que tenemos que hacer énfasis en el seguimiento de las medidas de bioseguridad y afianzar su práctica para evitar contagios, que tenemos que extremar el cuidado de los nuestros, significa que tenemos que tomar conciencia, hoy más que nunca.
Es necesario hacer hincapié en el hecho de que no podemos perder la esperanza, sino que por el contrario, se requiere urgentemente una transformación de la espiritualidad tomando como base que como seres humanos estamos dotados de raciocinio y afectividad. Esto quiere decir que es necesario renovar nuestra fe, ponerle corazón a todo lo que hacemos, tener a Dios en primer lugar y autoconocernos para poder conocer y brindar ayuda al prójimo. A partir de la comprensión de la realidad circundante, generar soluciones no sólo en beneficio individual, sino también colectivo. En los actuales momentos que atraviesa la humanidad se requiere tolerancia, amor, solidaridad y por sobre todas las cosas, unión para enfrentar esta pandemia que quedará inscrita de manera insoslayable en nuestra historia y que nos brinda la oportunidad de dejar huellas imborrables por nuestras acciones para enfrentarla y erradicarla y por supuesto, de crecer como seres humanos y que nos ha puesto a prueba en todos los aspectos de la vida, ante la cual hemos demostrado una vez la fortaleza que tenemos y nuestras capacidades para superar las dificultades que se nos presenten.
ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO Doctorado en Ciencias de la Educación LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Participante : Msc. Raiza Materan Facilitador: Dr. Carlos Higuera Valle de la Pascua, Noviembre, 2019 El texto de Jesús Leal, es una invitación a las personas a hacer ciencia, el tomar el rumbo de la investigación con un sentido de pertenencia, sentirse no solo un científico, sino un generador del conocimiento, de ser capaces de crear y desarrollar nuevas formas de ver, abordar y transformar el mundo. Es incitar a esa autonomía, como él lo dice, de ser copartícipes de las evoluciones que se den en el contexto social. Por ello, y en virtud de las incógnitas reseñadas puedo manifestar: ...
Comentarios
Publicar un comentario