ROSSIBELL PEREZ

 

 

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO

 

 

 

 

Educación Sociedad y Pandemia

 

 

 

 

 

 

 

 

Autora:

Rossibell J, Pérez B.

C.I 14.894.470

Facilitador:

Dra. Oliveska Álvarez

 

 

 

 

 

 

Valle de la Pascua, Diciembre del 2020

 

UNA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

     La pandemia (COVID-19) ha generado un impacto en la sociedad provocando una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. La inesperada e intensa propagación de la enfermedad en la sociedad ha expuesto e incrementado, de manera dramática, la presencia de desigualdades e inequidades, una característica ya prominente en el panorama social, económico, ambiental, sanitario y educativo. Dicha evidencia que se va acumulando apunta a reconocer un impacto a nivel mundial, socioeconómico profundo y diferencial, con consecuencias potencialmente graves para la salud de las poblaciones, sobre todo, para la distribución objetiva de las oportunidades en la salud y el bienestar de todos y todas.

     Ahora bien sin duda ha puesto en tensión a toda la humanidad, ha exigido el máximo de atención de los diversos gobiernos y también ha puesto de manifiesto profundas contradicciones en las respuestas políticas y las capacidades de los sistemas de salud para hacerles frente. Es importante resaltar los esfuerzos que desde la ciencia a escala mundial han venido planteando para generar, propuestas terapéuticas y medidas sociales para prevenir o atenuar el camino de la expansión del letal virus, de facilitar a los gobiernos diversos instrumentos para el manejo adecuado de la enfermedad.

     De lo antes expuesto lo social no solo se refiere a la población, al ámbito de la subjetividad de los diversos actores sociales, sus representaciones, conocimientos y actitudes, que muchas veces se identifican solamente con el concepto percepción del riesgo; tiene además un carácter institucional relacionado al concepto de Sistema de Salud y sus componentes, la política de salud, mediante la cual se organizan, planifican y ejecutan acciones y programas en materia de salud. También la respuesta social abarca la participación de otros elementos institucionalizados de la sociedad, entiéndase, de otros sectores de los servicios sociales. Por tanto, la respuesta social presenta las dimensiones: política, institucional y poblacional.

     Siguiendo con el hilo conductor desde el punto de vista educativo la suspensión de clases que ocurrió en casi todo el mundo como resultado directo de la cuarentena ocasionada por el COVID 19, donde el pánico colectivo, el estrés generado por el confinamiento y el rol de las instituciones educativas frente al uso de herramientas tecnológicas para crear ambientes de aprendizaje virtual improvisados, nos lleva a replantearnos el modo y la forma en que las instituciones educativas son llamadas a educar en tiempos de crisis.

     De igual forma Morin sin saber lo que ocurriría en el 2020, ya vislumbraba tiempos caóticos que tendrían que demandar grandes cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre como nuevos tiempos demandarían a los contextos educativos de una transformación fundamental que permita la mejora educativa en una sociedad global; y es que el COVID–19 ha dejado en el sector educativo una contundente evidencia que se necesitan cambios trascendentales en la forma como los docentes deben sobrellevar los nuevos escenarios que han surgido en consecuencia directa de una pandemia que provoca miseria y dolor.

 

     Según Edgar Morin expresaba que, frente a nuevas realidades sociales, el ajustar cambios en la educación ayudará en buena medida a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje como un reto desafiante que permita dar cara a la complejidad de los hechos sociales llenos de cambios repentinos y desconocidos. De lo que se desprende que, en el contexto actual, se deben buscar diversas estrategias y formas de enseñar aprovechando el uso de diversos recursos informáticos que permitan organizar el conocimiento de una forma diferente, lo cual implica una restructuración en las políticas y programas en materia educativa con el fin de que sea el docente quien proporcione una motivación en el estudiante a través de diferentes estrategias apoyándose en los recursos tecnológicos y estos adquieran conductas conscientes, que impliquen el reconocimiento de acciones como la autocrítica, la automotivación y una férrea voluntad de resolver problemas, de tal forma que cuando fenómenos como el COVID–19 vuelvan a perjudicar al mundo, las nuevas generaciones sepan que las implicaciones de un cambio en tiempos de crisis, involucran una contextualización social de las situaciones críticas para sacar el mejor provecho de ellas.

     La distribución de diversos recursos en lo social especialmente el ámbito educativo y la igualdad de oportunidades, siendo ambas tan sólo algunas de las repercusiones de la pandemia, se presentan como grandes desafíos a enfrentar en diversos aspectos. Una de las consecuencias más severas de la situación actual es la intensificación de las desigualdades tanto económicas como sociales, la cual es, a la vez, un resultado de las estrategias aplicadas por los distintos gobiernos los cuales  se han visto en la necesidad de a adoptar en el contexto actual.

     Sin duda alguna una de las consecuencias más obvias de la pandemia, es el de las pérdidas educativas directamente asociadas con el cierre de las escuelas, los países habían decretado el cierre de establecimientos educativos en la mayor parte del mundo, una situación que terminó por afectar la formación de millones de estudiantes alrededor del mundo. Numerosas investigaciones han demostrado que la reducción de horas de estudio empobrece el desempeño académico. Al mismo tiempo existe disparidad educacional, ya que esta situación probablemente afecte de manera particular a los niños, jóvenes y adultos en condiciones más desfavorecidas. Debido a que estos cuentan con menores oportunidades educativas fuera de las escuelas, liceos y universidades ya que no poseen ni las herramientas ni un nivel de preparación adecuado para continuar su proceso de formación dentro de sus hogares. 

     Sumado a esto, la capacidad de las escuelas, liceos y universidades de proveer herramientas que faciliten el aprendizaje desde casa es ampliamente disparejo y depende de la disponibilidad de recursos que éstos posean, así como del nivel de gasto público destinado a educación, la disponibilidad de computadoras y el acceso a internet. En particular, la inclusión digital en zonas rurales se caracteriza por ser insuficiente y los mismos educadores posiblemente no cuenten con una cobertura de red que les permita distribuir material educativo a sus alumnos.  Mientras tanto, aquellos padres que alcanzaron mayores niveles de formación académica podrán, en la mayoría de los casos, ayudar y acompañar a sus hijos mientras estos siguen su proceso educativo desde casa.  No sólo eso, sino que también serán capaces de cumplir el rol de formadores y potenciar las habilidades de estos niños, ya que la atención será totalmente personalizada.

     En este mismo orden de ideas se puede expresar que la educación es un derecho humano universal, el cual debe ser garantizado en todo tiempo y lugar, independiente del contexto y circunstancias, incluyendo las situaciones de emergencias como es el caso del COVID-19. Por lo tanto la educación en escenarios de emergencias debe permitir y asegurar oportunidades de aprendizaje para todas las edades, con personal docente calificado, desde el inicio de una crisis hasta la recuperación, asegurando protección física, psicosocial y cognitiva, para el aprendizaje de calidad. Los cuales se podrán lograr a través del diseño de políticas públicas e intervenciones que consideren los posibles efectos intergeneracionales de la pandemia lo cual será crucial en el proceso de mitigación del impacto que la situación actual tendrá en las sociedades en el largo plazo.

     Con el fin de dar a conocer el impacto que ha generado el COVID-19 en la sociedad y la educación se busca contribuir a una indagación más profunda del impacto que esta pandemia ha generado en la sociedad y en el ámbito educativo como el distanciamiento social, el confinamiento, las adversidades que ha causado el virus, a nivel mundial. En relación con lo educativo la mayoría de los países han optado por la continuidad del proceso educativo mediante recursos en línea, el uso de Internet ofrece una oportunidad única: la cantidad de recursos pedagógicos y de conocimiento disponible, así como las diferentes herramientas de comunicación proveen plataformas privilegiadas para acercar la escuela y los procesos educativos a los hogares y a los estudiantes en condiciones de confinamiento. En lo social a generado un impacto a nivel mundial, socioeconómico profundo y diferencial, con consecuencias potencialmente graves para la salud de las poblaciones, provocando una gran cantidad de pérdida de vidas humanas.

 

 

 

 

Bibliografías.

Herberth A. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemias: Visión Desde la Gestión de la Educación Superior. México Guadalajara. Tecnología e innovación de la Universidad Francisco Gavidia.

Gallano H. (2020). El Derecho a la Educación en Tiempos de Crisis: alternativas para la continuidad educativa. Caracas Venezuela. Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson. Consultado el día: 08/12/2020. Extraído de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20tiempos%20de%20crisis%20-%20alternativas%20para%20la%20continuidad%20educativa.pdf

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO