Simón Ruíz. Articulo Científico
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO
GALLEGOS”
ÁREA DE
POSTGRADO
EL
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL EN EL DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO DE LA
COMUNIDAD ESCOLAR, UNA HERMENEUSIS DESDE LOS ACTORES PRINCIPALES.
Articulo
Cientiico bajo una perspectiva del Covid 19 asociado con el tema: La Escuela
Ausente, la necesidad de replantear su significado
Facilitadora: Dra. Oliveska Alvarez
Participante:
MSc. Simón Ruiz
Fecha: Diciembre
2020
Resumen
La siguiente
investigación tiene como tema central, el manejo de los saberes populares de la
productividad pero llevados des de la comunidad escolar en donde cada uno de
los actores principales puedan dar sus mejores aportes en este tópico, claro
esta que no se estudiara el currículo, solo tendrá su enfoque en las razones
por las cuales aun existe apatía o resistencia al cambio en la creación de
escuelas que sean de verdad autosustentables sin esperara que el Ministerio de
Educación sea el principal y único proveedor para satisfacer las necesidades
básicas de cada una de las escuelas. En tal sentido esta investigación se
desarrollara en el Municipio Leonardo Infante básicamente en el liceo
Bolivariano José Gil Fortul de Valle de la Pascua en donde se tratara de
realizar reflexiones mediante hermeneusis el porque de no utilizar los métodos
que asigna el ministerio de educación. Claro esta que este artículo esta basado
en un trabajo que para este momento esta en plena construcción y sometido a
cambios de ser necesario,¿Covid 19 sera motivo para detener el sentir
socioproductivo en la comunidad escolar?
Summary
The following research has as central theme, the
management of popular knowledge of productivity but brought from the school
community where each of the main actors can give their best contributions on
this topic, of course, the curriculum was not studied, It will only focus on
the reasons why there is still apathy or resistance to change in the creation
of schools that are truly self-sustaining without expecting the Ministry of
Education to be the main and only provider to satisfy the basic needs of each of
the schools. In this sense, this research will be carried out in the
Municipality of Leonardo Infante, basically in the Bolivarian high school José
Gil Fortoul in Valle de la Pascua where it will be necessary to make
reflections through hermeneusisbecause of not using the methods assigned by the
Ministry of Education. Of course, this article is based on a work that is
currently under construction and subject to changes if necessary. Covid 19
reason to spot the feeling productive partner of school comunity?
Introducción
El
índice de desarrollo de una nación se mide principalmente por la capacidad
productiva instalada y el aprovechamiento al máximo de la misma,
constituyéndose esta en el motor que impulsa el crecimiento del país. Además de
esta definición de productividad, en la República Bolivariana de Venezuela se
le ha añadido al hecho de la productividad un sentido humanista y comunitario,
el cual centra a la producción en, por y para las comunidades, propiciando e
impulsando el desarrollo desde lo endógeno en el marco de un modelo de
producción que no busca la competencia salvaje que devora la economía familiar
afectando de esa manera al conjunto social de la nación, sino que permite el
desarrollo de un modelo económico sustentable a través del cual se interactúa
en una relación de igualdad y equilibrio
económico.
En este orden de ideas el Presidente de la
Republica Nicolás Maduro (2019) expresó: “Nuestra juventud productiva se
esfuerza y lucha todos los días para hacer de Venezuela una gran patria, que
nada detenga esa fuerza inagotable de amor”, destacándose a través de este
mensaje la intencionalidad política del impulso de la producción con sentido
social como política de Estado.
En
tal sentido la productividad como clave para el desarrollo socio económico debe
fundamentarse en la innovación tomando en cuenta las necesidades reales de los
ciudadanos y ciudadanas, de manera que este proceso se centre en esa realidad,
la cual muestra el camino por el cual avanzar en el crecimiento socio económico
y socio productivo. En este sentido Abad M. (2015) expresa que la innovación
es:“una de las variables potenciadoras de la productividad;…” destacando “la importancia de la sociedad en la
consideración de productividad, la consideración de la población con respecto a
la productividad y el conocimiento sobre los mecanismos para generarla.”
Debido
a la gran importancia de la productividad de la nación con sentido social, la
misma debe ser abordada desde las instituciones educativas orientando los
procesos educativos para tal fin, logrando que a través de la praxis docente
los contenidos o temas generadores asumidos en el plantel tributen al logro del
desarrollo de la productividad, no solo en la escuela como si se tratase de un
ente separado de la comunidad, sino de la comunidad misma, en la cual está
inmersa la escuela. Dicho de otra manera la escuela y el proceso educativo debe
trabajar para fomentar e impulsar la producción social en las comunidades,
logrando de esta manera el desarrollo de las mismas. Las escuelas deben estar
al servicio de las comunidades para tal fin, deben dar respuestas a sus
necesidades y para ello “la escuela debe ser el centro del quehacer
comunitario.” Isturiz A. (2019).
ahora
bien tomando el capitulo de La Escuela Ausente en la necesidad de replanterar
se significado por Angel Diaz 2020
plantea que existe un fenomeno a nivel mundial que afecta a muchos que es
elabandono de la aulas de clases, motivo por el cual esta pandemia al parecer
cerro por momentos el libre desarrollo de las actividades que corresponden en
este particular de la escolaridad y
plantea la educacion a distancia mediante factores tecnologico como lo es el
internec mediante las clases en linea.
El análisis para
el desarrollo y presentación de la investigación se realizó tomando referencia
de teorías, estudios publicados a nivel mundial, nacional y local las cuales
tienen incidencias orientadora para la transformación necesaria de la educación
en Venezuela. En este contexto, se resume el presente trabajo en cinco (5)
momentos los cuales son detallados a
continuación: El momento I: Contempla la aproximación de la realidad de
estudio, los propósitos que se persiguen, la justificación de la investigación.
El momento II: presenta los antecedentes de la investigación, los referentes teóricos , permitiendo explicarlos en profundidad y las bases legales.
El momento III: Detalla cómo se realiza la investigación desde el punto paradigmático enfocándose en el paradigma interpretativo
los demas momentos en este momento no son descritos ya que se encuentran en construccion.
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
Bien es entendido que la
productividad y desarrollo de una nación depende principalmente de que sus
ciudadanos y ciudadanas estén educados y educadas para el logro de esta meta,
en tal sentido el nivel de crecimiento económico de una nación es directamente
proporcional al nivel de desarrollo educativo que alcanza la nación. En tal
sentido OCDE (2009) en su informe “hacia la reforma del sistema educativo
nacional” expresa que:
“La educación es necesaria en todos los
sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y el crecimiento
económico, para nivelar las desigualdades económicas y sociales, para
proporcionar la movilidad social de las personas, para acceder a mejores
niveles de empleo, para elevar las condiciones culturales de la nación, para
ampliar las oportunidades de los jóvenes, para vigorizar los valores cívicos y
laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades, para el avance
democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho, para el impulso de la
ciencia, la tecnología y la innovación.” P.1
En este orden de ideasBok 2015 cita a TheodoreShultzquien añade
que:
“la educación como una forma de inversión, como
contraposición a quiénes la consideraban un gasto. La educación conduce a las
personas a mejorar su nivel de renta y su nivel de bienestar.Invertir en
educación reporta una rentabilidad directa para las personas.”
En comparación con las
realidades socio-educativas-productivas en los países antes mencionados, en la
Republica Bolivariana de Venezuela se concibe una nueva forma de enfoque del
currículo educativo orientado hacia la productividad. En este respecto las orientaciones
del MPPE establecen que el fin último es educar para la cultura de la
producción, producir y sostener la productividad desde lo endógeno y con la
participación protagónica de las comunidades. Nuestro currículo educativo es un
constructo hecho a medida, que se adapta a la sociedad venezolana, de hecho, se
centra en temas generadores como punto de partida que pueden ser los sugeridos
por el MPPE o surgir de la inquietud y necesidad de los actores del hecho
educativo.
Por lo
anteriormente expuesto es de vital importancia para esta investigación plantear
las siguientes interrogantes:
¿Cómo
comprender desde la perspectiva de los actores la importancia del Currículo de
Educación Media General en el desarrollo socio productivo de la comunidad?
¿Cómo se
interpreta desde la perspectiva de los actores socio-educativos el enfoque
planteado en el currículo de educación Media General para el desarrollo socio
productivo de la comunidad?
¿Cómo
será el saber, hacer y convivir de los actores socioeducativos sobre la
actividad producción?
¿Cómo crear un aporte teórico reflexivo sobre los supuestos curriculares como
actividad productiva, liberadora en la comunidad escolar?
pero al
relacionar mi investigacion con la lectura y con lo que narra Angel Diaz dan
como origen a unas sub interrogantes que de mencionarlas podria ser
especulativas ya que aun no seconoce el rumbo de la humanidad en pandemia o en
post pandemia.
de esta manera me
permito mencionar algunos topicos de la lectura que podria ser insumo para unas
posibles interrogantes haciendo la salvedad de que solo las mencionares en esta
parte para no redundar a lo largo de este
articulo:
1 ¿Como seria la metodologia mas adecuanda para la educacion en linea en
el desarrollo socio productivo?
2 ¿Como es el nivel de preparacion academica de los representantes para
dar respuestas en ls orientaciones que reciben sus representados en elambito
educativo del ser productivo?
3 ¿ Realmente alguanas experiencias extrageras serian de ayuda en la
educacion a distancia?
4 ¿El docente y alumno venezolano
cuenta con las herramientas para el desarrollo adecuado de laeducacion en
linea en la busqueda de ese ser
productivo?
Propósitos de la
investigación
Bien, asumiendo como lo es, la productividad de la nación: un elemento
directamente proporcional al nivel educativo del pueblo, el Estado venezolano
lo ha priorizado destinando para ello desde el sistema educativo Bolivariano
importantes recursos financieros, educativos-formativos para docentes y
estudiantes, el piso filosófico y voluntad política para alcanzar lo propuesto.
Debido a la importancia de este tema para la organización social desde las
escuelas como centro del quehacer educativo desde las cuales se debe dar
respuesta a las necesidades de las comunidades es necesario plantear los
siguientes propósitos en esta investigación:
Develar los aspectos conceptuales
y teóricos del Desarrollo Productivo de la comunidad escolar en el Liceo
Bolivariano “José Gil Fortoul”
Visualizar
el saber, hacer y convivir de los actores socioeducativos sobre la producción
en el Liceo Bolivariano “José Gil
Fortoul”.
Interpretar
desde la perspectiva de los actores socio-educativos el enfoque planteado en el
currículo de Educación Media General para el desarrollo socio productivo de la
comunidad escolar.
Generar
un aporte teórico reflexivo sobre los
supuestos curriculares como actividad productiva, liberadora en la comunidad
escolar
Justificación de la
investigación
La importancia de la presente investigación desde la dimensión epistémica
se destaca por la necesaria comprensión desde la perspectiva de los actores
socioeducativos del enfoque del currículo de educación media general para el
afianzamiento de la producción en la comunidad. Desde la dimensión axiológica
se destaca por el fortalecimiento de valores sociales pertinentes al
funcionamiento de una estructura social sana, adecuada justa y equilibrada que
permita el sano desenvolvimiento de los ciudadanos y ciudadanas en el quehacer
comunitario. Ontológicamente aborda la realidad del fenómeno de estudio como
elemento de estudio
pertinente al desarrollo social y problemática abordada.
en este orde
de ideas es necesario mencionar que la educacion distancia por motivos de pandemia y bajo este
tema emergente como lo es la escuela ausente
es casi andar a tientas ya quehay que adrentraerse a experiencias
previas para observar como es el manejo en otras latitudes en la productividad
escolar, dando a entender que al hablar de productividad no es sembrar, o la
elaboracion de unproducto que vaya e ayuda al colectivo educativo debido a que
cuando un alumno ejecuta su trabajo de enseñanza y apredizaje esta en plena
produccion es por ello que hay que tener en claro la magnitud que encierra la
palabra productividad.
Investigaciones Previas
Internacionales
Rodríguez
( A) 2014. Realizó una investigación en la Universidad de Córdoba ( España)
titulada Aproximación a un modelo teórico de participación social que
fortalezca la calidad de vida desde el contexto de la educación venezolana.
Esta
investigación tuvo como alcance el
diseño de un Modelo Teórico de Participación Social que Fortalezca la Calidad
Vida desde el Contexto de la Educación Venezolana. Para ello se empleó el paradigma
cualitativo, con una investigación de tipo documental, apoyada en un diseño
bibliográfico, de carácter analítico-interpretativo. El método utilizado fue el
hermenéutico, según Lincoln y Guba (1999). Las técnicas de recolección de
información: observación documental y resumen analítico, los instrumentos:
fichas, dispositivos electrónicos y matriz de análisis. Para el análisis de
datos: El análisis de contenido, circulo hermenéutico-dialéctico de Guba y
Lincoln. Posteriormente, los datos fueron categorizados facilitando el proceso
de teorización. La disertación doctoral llevó a postular que; desde el
escenario educativo se avanza hacia el contínuum del desarrollo humano,
aproximando al ser hacia el compromiso y transformación social, en un marco sustentable
de inclusión y generación de espacios comunicativos de aprendizajes, a partir
de la vinculación de las funciones de: individuo, escuela y comunidad en los
contextos multirefrenciales, y en el que la movilización estratégica del
capital social, como sujetos participativos, avancen hacia la construcción
social interactiva de significados para la potencialización de las capacidades
y competencias, que permitan entender mejor las interacciones del ser humano y
su entorno, ampliando sus oportunidades y, estimulando la generación de
satisfactores sinérgicos para el mejoramiento de la calidad de vida individual
y colectiva; válidas para la transformación social.
Envistaalorelacionadoconelestudiodelcovid19anivelmundialexisteunaextrecharelacionconlaliteraturadeestudiointernacionalporAngelDiazlacuallademarcaremosasi:
DiazAngel2020laescuelaausente:lanecesidaddereplantearsusignificado.
Nacionales
Colina,
(2013) Educación Rural: Aproximación al Enfoque cognitivo del Desarrollo
Endógeno Sustentable en el Municipio Torres Estado Lara.
Este estudio de
tipo investigación-acción participativa, se orientó a generar un constructo
sobre los elementos integrados en la reflexión teórico-práctica respecto a la
educación rural desde una aproximación cognitiva del desarrollo endógeno
sustentable.
Se focalizó el seguimiento del
diagnóstico, elaboración, ejecución y realimentación del plan de acción, acorde
con Elliot (1990). El contexto empírico del municipio Torres, estado Lara, tomó
provecho para la acción de la escuela rural como escenario de creación y
mediación de las nuevas realidades vinculadas a la gestión educativa con apoyo
de instituciones participantes involucradas con el desarrollo endógeno
sustentable como: el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), el
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Fondo de Desarrollo
Agrícola Social (FONDAS), todas éstas adscritas al Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura y Tierras.
STUDIOS
PREVIOS DE LA PROBLEMÁTICA EN ESTUDIO
Internacionales
Rodríguez ( A)
2014. Realizó una investigación en la Universidad de Córdoba ( España) titulada
Aproximación a un modelo teórico de participación social que fortalezca la
calidad de vida desde el contexto de la educación venezolana
Nacionales
Colina, (2013) Educación Rural:
Aproximación al Enfoque cognitivo del Desarrollo Endógeno Sustentable en el
Municipio Torres Estado Lara.
Este estudio de tipo
investigación-acción participativa, se orientó a generar un constructo sobre
los elementos integrados en la reflexión teórico-práctica respecto a la
educación rural desde una aproximación cognitiva del desarrollo endógeno
sustentable.
TEORIAS DE ENTRADA
Teoría Educativa Constructivista
El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es
en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar
cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. El constructivismo asume que
nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo.
La Educación como Práctica de la
Libertad; de Freire
Para Paulo Freire la
educación es una práctica de naturaleza política. En este aspecto afirma que
hay un carácter político-ideológico de los contenidos trasmitidos en la
educación. La crítica de Freire a la «educación bancaria», no es sólo crítica
de los saberes en juego sino también del vínculo de naturaleza política entre
el que «sabe» y el que «no sabe», donde se da una relación especial entre poder
y saber
Belén San Juan. Educación Para la Vida
Afirmaba que la
educación debía ser integral, es decir, preparar para la vida. Según ella, la
educación era un camino para la construcción del pensamiento en el
ciudadano en su constante relación
social, siendo crítica desucontexto.
BASES LEGALES
De
acuerdo con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
La Ley Orgánica de Educación (2009)
LOPNNA
(2007)
Ley de los Consejos Comunales
(2006)
Plan de la Patria 2013 – 2019
SUSTENTO EPISTEMOLOGICO METODOLÓGICO
Asumir
una postura epistemológica, que permita comprender y explicar los hechos desde
diferentes miradas compromete al investigador abrir el pensamiento hacia el
reconocimiento de la naturaleza de la realidad; en este sentido la presente
investigación contendrá la comprensión
del proceso y la aproximación a los protagonistas ya que explora el contexto
para lograr descripciones más detalladas y completas explicando la realidad
subjetiva que subyace en la acción de los miembros de una sociedad como lo es
la estudiantil y comunitaria desde un enfoque Fenomenológico Hermenéutico.
El
tipo de investigación en la que podemos darnos cuenta del proceso de
construcción de significados es la investigación cualitativa, ya que nos
permite hacer una aproximación global de las situaciones sociales para
explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva, siendo éste tipo
de investigación la seleccionada para abordar mi problemática. Al respecto
expresa Martínez (2006):
…Se trata, pues,
del estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente una
unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad
étnica, social, empresarial, un producto determinado; etc.; aunque también cabe
la posibilidad de estudiar una cualidad específica…
Descripción
de las Técnicas para la captura de la información o técnicas de recolección de
datos … (según teórico).
Para
la selección de informantes para la presente investigación, según Rodríguez,
Gil y García (2.002) “la selección de informantes tiene en la investigación
cualitativa, con la excepción de algunos estudios de caso único, un carácter
dinámico”, es decir, es un proceso que no se interrumpe sino que continúa a lo largo de toda la investigación.
Por
ello los informantes en una investigación cualitativa se eligen a través de aquellas personas que cumplen con
ciertos requisitos, ya sea en el contexto educativo o en la misma comunidad.
Por consiguiente la selección de los informantes para esta investigación se
realizó de una manera intencionada tomando en cuenta la información aportada
por cada uno de ellos y los aspectos que fueron de relevancia para la
misma, dentro de los informantes tenemos a : Director, docente encargado del
área de productividad , un alumno y un representante. en el momento que vivimos existen otrosmedio
de obtener la informacion a distancia debido al alto porcentaje de transmision
del virus lo cual se pueden implementar otras ideas para la obtencion de los
mismos ya que hasta el uso de las redes sociales funcionan como medio de
comunicacion entre nuna o mas personas, tema en el cual muchos autores ya han refledo en variados trabajos de
investigacion de educacion a distancia usando la enseñanza en linea.
Técnicas e
Instrumentos para la Recolección de la Información
La
técnica para la recolección de la presente investigación estuvo orientada por la observación participante,
por ser el investigador miembro activo de la comunidad estudiada, esta permitió
recoger información a través de memoria fotográfica asì como registros
anecdóticos y algunos documentos como censo y reseña histórica del Liceo, que
proporcionaron además una representación del contexto donde interactúan los
sujetos objetos del estudio, cada participante tenga la oportunidad de
compartir ideas y aportar sus También se recogió información a través de cuatro
entrevistas en profundidad al Director, docente encargado del área de
productividad , un alumno y un representante del Liceo Bolivariano “José Gil
Fortoul” las mismas seransemi estructuradas,
siguiendo una pauta de preguntas que intentaban cubrir las dimensiones del
problema de estudio, permitiendo que los mismos se expresaran de forma libre,
en un clima de confianza.
Otra
técnica utilizada sera grupo focal que puede definirse como una discusión cuidadosamente
diseñada para obtener las percepciones de una muestra sobre
un área particular de interés (Krueger, 1991, p. 18). estas técnicas
mantendran la esencia dialógica entre la investigadora y los sujetos de estudio
en la primera fórmula algunas interrogantes y los segundos hablan sobre sus
experiencias.
El
tamaño de los grupos focales puede variar desde cuatro hasta doce personas,
condicionado esencialmente por dos factores: deben ser lo suficientemente
pequeños para percepciones y lo suficientemente grandes para que haya riqueza
de ideas pero sin que el grupo llegue a fraccionarse, pues cuando los
participantes quieren hablar y no existe el espacio necesario, comienzan los
comentarios y el grupo se fragmenta.
El
Grupo Focal es una técnica cualitativa que consiste en 90 a 120 minutos de
discusión con un grupo limitado de personas que reúnen ciertas características
comunes para su selección y son guiados por un moderador quien conduce la
sesión en base a una guía de moderación.
Esta
técnica permite a través de las discusiones y opiniones conocer cómo piensan
los participantes respecto a un asunto o tema determinado (Hernández y Coello,
2002; Rodríguez-Andino, 2007). aunado a esto se puede usar la llamada
telefonica, facebook instagram telegram zoom entre otros para evitar la
aglomeracion de personas en un solo lugar.
la obtencion dce la informacion seria igual de
importante ya que los sujetos significantes de igual manera daran algun tipo de
respuesta al momento de ser abordados.
Instrumentos para la Captura de la
Información:
Las fuentes de recolección de la información
serán de carácter primario; definida por
Bernal (2000): “son aquellas de las
cuales se obtiene información directa, es decir, donde se origina la
información, están son las personas, las organizaciones, los acontecimientos,
el ambiente natural, entre otros” (p.171). En relación a las técnicas;
se iniciará con la observación participante,
entrevista en profundidad, entrevista de grupo focal, con el propósito
de configurar las categorías significadas y conocer los ejes integradores delCurriculum de Educación Media General y el Desarrollo Productivo de la
Comunidad Escolar.
Los instrumentos utilizados fueron; el cuaderno de nota, grabadora, cámara.
DESCRIPCIÓN
DEL ESCENARIO O CONTEXTO DEL ESTUDIO.
La
comunidad en estudio fue el Liceo Bolivariano “José Gil Fortoul”, ubicado en
Valle de la Pascua del Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico, con una
matrícula de alumnos de 1632, 136 docentes, 38 administrativos, 11 obreros, 3
Directivos. Posee una planta física de tres pisos.
El
19 de Septiembre de 1945 representa para Valle de la Pascua un hito sin
precedentes en el proceso de su desarrollo cultural. En esa fecha, por decreto
del Ejecutivo del Estado Guárico el Liceo “José Gil Fortoul”, siendo Presidente
del Estado, como se decía en aquel tiempo el Doctor Manuel GimonItriago
(Zaraceño), abre sus puertas a las inquietudes del pueblo por la cultura y a la
lucha por una patria
Criterios de Selección de los Sujetos de Investigación o Muestra…Los sujetos
informantes clave fueron seleccionados de manera intencional por estar
involucrados directamente con el
contexto estudiado. De acuerdo a Ochoa
(2008) un informante es una persona que ofrece la información pertinente al
estudio de manera voluntaria (p.89).
Análisis, Procesamiento
e Interpretación de la Información:
El análisis de datos
cualitativos, se produce una vez que se ha obtenido la información como
resultado de interacciones y situaciones recogidas durante la investigación. Da
cuenta del proceso de sistematización lógica y coherente de los hallazgos
encontrados. Aunque se le designe en el último lugar dentro de la presentación
del estudio, dicho análisis está presente en todo el camino recorrido.
Autores como Taylor y Bogdan (1986) refieren
que es “un proceso dinámico y creativo. A lo largo del análisis se trata de
obtener una comprensión más profunda de lo que se ha estudiado y se continúan
refinando las interpretaciones. A partir de este proceso, hacemos visibles mecanismos
de unión e interconexión en los que
estas facetas se van progresivamente
entremezclando para llegar a producir conclusiones, las cuales en algunas oportunidades no tienen fines de
cierre o clausura sino que pueden ser el
comienzo de nuevas investigaciones.
En este proceso emergen
los hallazgos encontrados en la realidad, significada por las posturas de
expresadas por los actores participantes, en su lenguaje sentir y perspectiva
del fenómeno estudiado integrado
por estudiantes,
docentes, representantes y actores socio políticos educativos que hacen vida en
el escenario socioeducativo. La
sistematización de los datos consiste en un proceso de selección,
contrastación, abstracción y transformación de la información.
Esta actividad se efectuará al realizar las lecturas de toda la
información recogida en el proceso de investigación en las transcripciones en
las entrevistas realizadas, grupos focales con la finalidad de configurar la
información pero tratando de conservar en ellas los elementos contextuales
significativos.
En este proceso emergen los hallazgos encontrados en la realidad,
significada por las posturas de expresadas por los actores participantes, en su
lenguaje sentir y perspectiva del fenómeno estudiado integrado por estudiantes,
docentes, representantes y actores socio políticos educativos que hacen vida en
el escenario socioeducativo. Se hará a través de los procesos de :Categorización,
Contrastación, Estructuración y Triangulación
Algunas
referencias Consultadas.
Teoría Educativa Constructivista
El Constructivismo, dice Méndez (2002) “
La Educación como Práctica de la
Libertad; de Freire
Belén San Juan. Educación Para la Vida
Comentarios
Publicar un comentario