REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO

 

 

 

 

ENSAYO REFLEXIVO EDUCACION UNIVERSITARIA EN TIEMPO DE PANDEMIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Simón Ruiz

 

Diciembre 2020

INTRODUCCION  

 

En el presente ensayo  busca demostrara que la educación en el sistema andragogico en tiempos de pandemia ni se ha detenido, tomando en cuenta de que somos garantes de nuestra propia formación académica en la obtención de la información y en la decodificación de cada una de las praxis de estudio se concluye que entramos en una nueva forma de normalidad la cual no impide de que la formación educativa superior se detenga, al contrario se mantiene y en más versátil ya que deja campo abierto a nuevas concepciones que emergen de un proceso en lo cual fueron insumo pero que ahora pasan a ser de vital importancia en la creación de nuevas alternativas y nuevas ideas para el desarrollo de la humanidad. En este devenir existen actores los cuales mediante  disposiciones y sugerencias de organismos internacionales y acuerdos nacionales siguen en la feroz tarea de que se siga multiplicado la información en todos los niveles, pero siempre tomando en cuenta que las condiciones son otras debido a que la economía a nivel mundial ha sufrido un gran impacto que también lo sintió en proceso educativo La tecnología juega un papel importante en esta pandemia la cual permite que desde cualquier lugar se puedan comunicar en tiempo real, promoviendo así grandes grupos de estudio los cuales son la manera de avanzar bajo estas vicisitudes  El objetivo fundamental es evidenciar el sentir, los obstáculos, las competencias desarrolladas y los reto reales que ha producido el ajuste de clases presenciales a virtuales desde la voz de estudiantes, docentes y administrativos, con el fin de ser referente para propuestas, programas o plan en educación superior en contextos de pandemia. La metodología utilizada fue el análisis de contenido con diseño mixto, ya que, al categorizar los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los actores de la educación superior.

 

 

 

 

 

 

CUERPO DEL PROBLEMA

Desde los  docentes universitarios,  el horizonte educativo está centrado en encontrar alternativas a cómo desarrollar un proceso diferente de enseñanza-aprendizaje en tiempos de cuarentena el cual se va extendiendo y que a su vez en cada país con características distintas y bajo un conocimiento de la enfermedad que aun está en estudio lo cual es un verdadero desafío ya que para superar estos obstáculos como la falta de experticia en el manejo de tecnologías amerita que todos entren esta fase que me permitiré llamar 2.0 debido que es el nombre que reciben todas las maneras de comunicación bajo la web, y cuando hablamos de estas tecnologías podemos decir que estos avances en los sistemas de comunicación son los que han remitido que la humanidad no se detenga inmediatamente, al contrario, el humano ha tenido la capacidad de adaptarse y mutar por así decirlo en su forma de pensar, pero como todo existen limitantes como  la no disponibilidad de las herramientas tecnológicas de última generación, sumando la falta de conectividad que tienen los estudiantes en distintos lugares del país y, los diferentes lugares del itinerario académico. Por  lo cual el tema central  en cómo hacer para tener un mejor manejo de estas herramientas tecnológicas y su acceso a los lugares más inhóspitos de toda la población mundial. Se da como a entender que sin la comunicación bajo algunas de estas tecnologías hace fundamentar que la educación no sería del todo provechosa, ya que los medios investigativos del nivel que se esté cursando en los distintos escalafones de la educación está estrechamente relacionados con la tecnología, y a partir de ese punto al no existir clases presenciales ya sea de manera de asesorías, se llega a pensar que la educación es de baja calidad sin reconocer que la universidad solo brinda las herramientas y el participante es el que elige que tipo de profesional será( proactivo o de improvisación), palabras duras en mi reflexión pero que al final son una gran verdad. La experiencia sigue y mientas no se pueda controlar este sistema pandemico mundial tendremos que seguir adelante con nuestras vidas y con nuestra formación académica desde un computador o desde cualquier dispositivo. Por ello, creemos que pensar en nuevas estrategias pedagógicas en tiempo de pandemia es, trabajar en la salud mental porque nos interpela sobre nuestros derechos, el encierro, los miedos, la incertidumbre, las rutinas, los afectos, la solidaridad y las nuevas modalidades de encontrar para fortalecer vínculos.

 

QUE HACER ANTE LO QUE NOS ESPERA

Para iniciar esta sección que es la mas delicada debido a multiples informaciones y especulaciones que se manejan en el entorno mundial me gustaría citar a groso modo este articulo de Jaime Saavedra  Director Global de Educación, Banco Mundial el cual narra  en su articulo COVID-19 y Educación: Algunos desafíos y oportunidades, que Estamos viviendo la que es potencialmente una de las mayores amenazas en nuestra vida para la educación global. Después de leer esto se puede asumir que 

Esto representa cerca del 80 % de los estudiantes en edad escolar en el mundo. Ya estábamos experimentando una crisis global de aprendizajes. Ya sabíamos que muchos estudiantes, aún cuando estaban en la escuela, no estaban adquiriendo las habilidades fundamentales necesarias para la vida. El indicador de "pobreza de aprendizajes" del Banco Mundial, es decir el porcentaje de niños que a los 10 años no pueden leer ni comprender un texto simple, era de 53 % en niños en países de ingresos bajos y medianos. Esto era antes de la crisis. Esta pandemia tiene el potencial de empeorar aún más estos resultados si no se actúa de manera adecuada.

Afortunadamente, estamos viendo mucha creatividad. A muchos ministerios de educación les preocupa que basar el aprendizaje remoto sólo en estrategias en línea implicará llegar solo a los niños de familias más acomodadas. La estrategia apropiada en muchos países es utilizar todas las modalidades posibles de entrega utilizando la infraestructura existente. Usar herramientas en línea para asegurar que las guías pedagógicas con planes de clase detallados, videos, tutoriales y otros recursos estén disponibles para algunos estudiantes y probablemente para la mayoría de los maestros.

Pero eso no es suficiente. La radio y la televisión también son herramientas muy poderosas. La ventaja que tenemos hoy en día es que, a través de las redes sociales, WhatsApp o SMS, los ministerios de educación pueden comunicarse de manera efectiva con los padres y los maestros y proporcionar pautas, instrucciones y estructura para el proceso de aprendizaje, utilizando contenido entregado por radio o TV. El aprendizaje remoto hoy no solo es aprendizaje en línea, es el aprendizaje utilizando todas las plataformas de comunicación, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible.

CONCLUSIONES

Aun no existe la cura para volver a nuestra conocida vida cotidiana por lo cual me permito dar a conocer esta conclusión que para mi es vital ya que si  algo nos ha enseñado la pandemia de Covid-19 es que la salud es primero. El virus representa un reto importante para las familias, los gobiernos a nivel mundial, y las empresas, por lo que la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) no es la excepción. Este 2020 estará marcado por el efecto dominó del coronavirus. Su presencia inició en China, se propagó por más de 160 países y sus implicaciones han sido desastrosas, incluso la Organización Internacional del Trabajo calcula la pérdida de 25 millones de empleos a causa de la contingencia.las Tecnologías de la Información y Comunicación han tomado auge durante la pandemia: la gente puede comunicarse con sólo un click, los empresarios hacen videollamadas para tomar decisiones, los médicos nos muestran sus avances tecnológicos, las personas hacen sus compras en línea  No bajamos la guardia, hoy más que nunca las TIC´s muestran su músculo en beneficio de la sociedad y la educacion.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Argentina: Ediciones Manantial.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, (219), 31-36.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (2020). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. Argentina: CONICET. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/educacion-en-tiempos-de-pandemia-consejos-de-especialistas-para-enriquecer-las-aulas-virtuales/

Dorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 2-23. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf

Gardner, H., y Davis, K. (2014). La generación APP. Argentina: Paidós.

González, J. (2016). Actividades corporales artístico-creativas en estudiantes de primer ingreso y su efecto en el arraigo a la universidad. El caso CYAD-UAM-X. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, México.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS REFLEXIVO. LIBRO DE JESUS LEAL, LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DOCTORANTE. RAIZA MATERAN

EDGAR RUÍZ. ARTICULO CIENTIFICO. EL RETO DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ANTE LA BRECHA DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: NUEVAS PERSPECTIVAS DEL ENTORNO